Programa Científico
CONTENIDO:
1. Bienvenida
- Remedios Martín. Presidenta de la semFYC
- Verónica Casado. Presidenta de AMFE
2. Mesa redonda: ¿Dónde estamos y adónde vamos?
Modera: Rosa Magallon/Guillermo García
Ponentes:
- Verónica Casado. Presentación de las recomendaciones AMFE y de las conclusiones de la I Conferencia de AMFE
- Antoni Sisó. Presentación de la asignatura de 12 créditos
- Susana Aldecoa/Remedios Martín. Presentación de la nueva encuesta del observatorio para su segundo informe
- Elena Polentinos/Cruz Bartolomé. La investigación en docencia y formación de los alumnos
3. Debate
RESUMEN:
«No sabrá la Universidad todo lo que vale la Medicina Familiar y Comunitaria
hasta que no pueda ser junto a ella todo lo que es»
Junta Rectora AMFE
A la luz del primer informe del Observatorio de la MFyC en la Universidad española, realizado por la Academia de Medicina de Familia (AMFE) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, semFYC, se comprueban 5 grandes hechos: La progresión de la medicina familiar y comunitaria (MFyC) en la universidad en asignaturas, contenidos y profesorado en los últimos años, aunque aún lejos del nivel de las universidades Europeas y de otros entornos; La enorme heterogeneidad en denominación, contenidos, metodologías, créditos asignados, estructura y profesorado en las diferentes facultades de medicina; Las sustanciales aportaciones innovadoras en metodologías docentes y evaluativas de la MFyC en el grado; la aparición lenta pero constante de profesores vinculados (en la actualidad contamos con 4 catedráticos, 15 titulares y con profesores acreditados por ANECA como catedráticos y titulares pendientes de plaza); y por último la aparición lenta de estructuras docentes propias en los departamentos, con 4 facultades con Unidad Docente de MFyC independiente, dentro de departamentos.
La simbiosis Universidad y MFyC tiene francas ventajas para la Universidad porque aporta una clara respuesta a las necesidades formativas enfocadas al generalismo, que es una de las funciones principales de las facultades, además de aportar experiencias en metodologías docentes y evaluativas. Pero también es evidente que la Universidad aporta a la MFyC, prestigio académico, visibilidad, elección vocacional, reconocimiento de una realidad docente y académica, y de investigación.
La AMFE creada por semFYC en 2005 a partir de su grupo de pregrado relanza su actividad en 2022 y en la actualidad sigue profundizando en el Observatorio de la MFyC en la Universidad española, que presentó su primer informe en 2023, propone homogeneizar contenidos y para ello propone una asignatura marco, y elabora documentos de apoyo, sigue fomentando y apoyando las acreditaciones de nuestros profesores de universidad para acceder a las plazas vinculadas de la Universidad, fomenta la formación de los profesores, fomenta la investigación en docencia y formación y nuestra participación en foros docentes internacionales.
En este espacio de dialogo se pretende compartir las conclusiones de la primera conferencia de Académicos celebrada en junio 2024 en la universidad de Valladolid, y poder escuchar las opiniones e inquietudes de todas aquellas académicas con motivación por la docencia en medicina familiar y comunitaria.
El paciente hipertenso que con la edad desarrolla fragilidad y pluripatolgía representa un rompecabezas para el médico o la médica de familia: las guías clínicas solo contemplan un prisma del paciente, que con el paso del tiempo va acumulando enfermedades o factores de riesgo con un médico como funambulista que intenta no caer ni en la inercia terapéutica ni en la yatrogenia.
Además, en un mundo cada vez más global, las personas se mueven y los que nacieron en un lugar envejecen en otro. Por ello, se echará también un vistazo a una población inmigrante con un riesgo vascular diferente al de la población autóctona.
Pero no solo cambian las personas, el planeta también está cambiando, siendo la contaminación atmosférica un factor de peso en el riesgo vascular de los seres humanos. Es nuestro deber como médicos de familia armarnos de argumentos de peso a favor de un cambio en las políticas públicas de protección del medio ambiente. Porque sin el aire que respiramos, no hay sanidad que valga.
El escape room neurológico se basa en un taller de exploración neurológica previo ofrecido para la SoMaMFyC, con cuatro partes: descartar la patología neurológica en 4 minutos, exploración de la marcha, de los pares craneales e ictus y vértigo.
Originalmente se ha realizado en grupos de seis personas, pero, en esta ocasión, se adaptará para 150 personas en una sala del congreso de manera que las personas asistentes tengan que responder preguntas que abren candados virtuales. Tras abrir el candado se hace una breve exposición teórica y un resumen del tema.
La trama gira en torno al rapto de la Dra. Mari Paz Enigma por la inteligencia artificial del futuro, llevándola al primer congreso de la semFYC celebrado en 1982 en Barcelona. Los y las participantes seguirán pistas para liberarla y evitar quedar atrapados, resolviendo enigmas y acertijos, seguidos de una teoría explicativa. El final resulta en una sorpresa ochentera.
Un moderador y dos ponentes realizan una presentación tipo teatro-foro, escenificando situaciones reales en Atención Primaria e interpelando a la audiencia para que participe intercalando algunas cuestiones clave mediante la herramienta Kahoot o similar.
Las personas asistentes van a adquirir, de forma amena y con fluidez, los conocimientos necesarios para promover la participación del paciente en su seguridad:
- La participación: qué es y para qué sirve
- Qué hacer y qué no hacer para promover la participación del paciente en su seguridad
- El paciente como barrera y concepto ampliado de paciente
- Factores que facilitan y que dificultan la participación del paciente en su seguridad
- Impacto de la participación del paciente como barrera de seguridad
El medio rural aún no tiene una definición universal, en gran parte, debido a la heterogeneidad que caracteriza a las diferentes ruralidades que se pueden encontrar en nuestro medio (alta montaña, costas, pueblos remotos, cabeceras de comarca, etc.). Partiendo de una contextualización del medio rural y sus características diversas, se abordará el concepto de medicina rural, ahondando en uno de los pilares de la Atención Primaria: la accesibilidad. Para ello, se tomará cierta distancia de la corriente urbano-centrista habitual y se profundizará en el concepto multidimensional de la accesibilidad y sus determinantes en el medio rural. Finalmente, y dadas las características asistenciales en estas zonas, se darán algunas claves para la atención ante situaciones extremas que se pueden dar de forma específica en la asistencia rural.
En esta sesión se presentarán los siguientes pósteres:
- APRENDIENDO DE LAS DUDAS. LA SESIÓN MÁS PRÁCTICA DEL MUNDO
- SIMULACIÓN CLÍNICA APLICADA A LOS CONOCIMIENTOS MÉDICOS I QUIRÚRGICOS EN EL GRADO DE MEDICINA
- MEJORA DEL ABORDAJE DE LAS PATOLOGÍAS OSTEOARTICULARES EN ATENCIÓN PRIMARIA
- BUSCANDO RESPUSTAS A LA FRAGILIDAD. FRAGILICAT.
- EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN SOCIAL. JORNADA DE DEBATE
- PROYECTO DE MEJORA DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN UN CENTRO DE SALUD URBANO
- DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DESDE LA FACULTAD: LA POTENCIA DEL ROLE PLAYING.
- LA RETINOPATÍA DIABÉTICA...BINGO!
- PONERLO FÁCIL: CONCILIAR ÉTICA Y TECNOLOGÍA
- AGENTE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN INVESTIGACIÓN: RESEARCH PROTOCOL WRITING ASSISTANT
- LA PRIMERA SEMANA DE FORMACIÓN
- APRENDER PRIMEROS AUXILIOS EN LA ESO
Descubre cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la investigación médica en este taller dinámico. Aprenderás a utilizar herramientas innovadoras como Semantic Scholar, Research Rabbit, ResearchAIde, Hyperwrite, Iris.ai, AcademicID, Typeset.io y otras para automatizar la búsqueda bibliográfica, realizar lecturas críticas y evaluar artículos científicos. A través de demostraciones prácticas, desarrollarás habilidades clave para mejorar la eficiencia y precisión en tu investigación médica.
El proyecto "Mentoring Rural" de la semFYC está diseñado para acompañar a médicos/as de familia que inician su carrera en el entorno rural, proporcionando una red de mentores experimentados.
Este programa facilita la adaptación a las particularidades y desafíos de la Atención Primaria en áreas rurales, promoviendo una integración efectiva y ofreciendo recursos formativos y de apoyo. Además, el proyecto fomenta el desarrollo profesional y personal tanto de los mentores como de los mentees, contribuyendo a la mejora de la atención médica en zonas rurales y fortaleciendo el vínculo entre profesionales y la comunidad.
El abordaje de la patología respiratoria asociada a las apneas durante el sueño se ha hecho tradicionalmente a nivel hospitalario, relegando a la Atención Primaria (AP) a un rol pasivo. Debido al auge creciente de esta patología, se han diseñado diferentes estrategias en los últimos años para empoderar a la AP y poder llevar a cabo los estudios necesarios y su interpretación. Sin duda, la AP debe tener un papel primordial en la evaluación y el acceso a la terapia CPAP en los casos que sea necesario. En esta presentación, se revisarán las fortalezas y las debilidades del abordaje de esta patología desde AP, presentando algunas experiencias locales y su posible aplicabilidad en otros entornos.
La dispensación de la atención domiciliaria en los equipos AEAP está influenciada por diferentes factores como el grado de desarrollo de la Atención Primaria, la coordinación con los diferentes niveles asistenciales, con la atención hospitalaria y los servicios sociales y las características de la población que se tiene que atender.
Los modelos organizativos de atención domiciliaria han ido variando. Según los datos recogidos en Catalunya, en el año 2000, la organización se basaba principalmente en un modelo conformado por una unidad básica asistencial formada por el personal médico, de enfermería y trabajo social sanitario. Aun así, también existían otros modelos basados en la sectorización del territorio de influencia, en la creación de unidades funcionales de profesionales donde se asignaban los y las pacientes ATDOM o en modelos híbridos.
Estas nuevas formas organizativas tienen sus pros y sus contras. Rompen la longitudinalidad previa, pero han sido capaces de proporcionar resultados que pueden llegar a cuestionar la forma de hacer más «convencional».
En este debate, se pretende hablar de las necesidades de las personas incluidas en el programa ATDOM, cuál es la mejor manera de dar respuesta, la práctica real, los pros y los contras y la organización; pero, sobre todo, del modelo asistencial.
En esta mesa del congreso, se abordará el tema del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el entrenamiento de la entrevista difícil en el ámbito de la salud mental. El objetivo principal es presentar los aspectos novedosos relacionados con la integración de la IA en este contexto y discutir su potencial para mejorar la práctica clínica y la docencia a residentes.
La simulación es una herramienta docente muy útil para desarrollar habilidades clínicas y de comunicación con los pacientes.
En esta actividad la sala se convertirá en un gran Centro de Atención Primaria en el que los asistentes se tendrán que enfrentar a escenarios muy diversos, tan diversos como nuestras consultas, desde roles y perspectivas muy distintas. Finalmente, se reflexionará sobre lo sucedido y lo aprendido.
Esta actividad es especialmente útil para médicos y médicas en formación y para docentes que quieran incorporar la simulación en sus programas docentes.
El largo camino realizado hasta llegar a estos proyectos europeos (HAPPY PATIENT e IMAGINE)
Nuestra primera colaboración fue con el estudio HAPPY AUDIT, ya hace 15 años, en el que participamos como partners en este proyecto. Desde entonces hemos intentado coordinar nuevos proyectos y nuestro fruto han sido estos dos proyectos financiados por la Comisión Europea.
Nuevas estrategias para reducir la prescripción antibiótica innecesaria: El futuro que nos aguarda. Nuevos retos nos aguardan para mejorar la adecuación de la prescripción antibiótica en nuestro país, tales como la deprescripción antibiótica, la individualización de las pautas antibióticas a las necesidades de los pacientes con infecciones, o el rol de la inteligencia artificial en la adecuación del tratamiento antimicrobiano.
En esta sesión se presentarán los siguientes pósteres:
- LA IMPORTANCIA DE LA LONGITUDINALIDAD
- LA LONGITUDINALIDAD NO ES UN JUEGO
- UNA SIMPLE FARINGOAMIGDALITIS, O NO…
- PERSONA MIGRANTE LLEGADA EN PATERA CON DIFICULTAD PARA CAMINAR ATENDIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA
- ENCONTRÁNDOLE EL TINU DESDE LA MEDICINA DE FAMILIA
- EDEMAS: LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- EL ICEBERG DEL ABUSO SEXUAL
- KERIORREA, LA REPERCUSIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA DIARREA
- ¿NEUMONÍA Y SÍNDROME TÓXICO?
- LA EVOLUCIÓN
- INESTABILIDAD CEFÁLICA COMO SIGNO DE INFLAMACIÓN
- CASO CLÍNICO
En esta sesión exclusiva, moderada por Juan Antonio López Rodríguez y Gisela Galindo, responsables de la sección internacional de semFYC, exploraremos las últimas tendencias y desafíos en la atención primaria desde una perspectiva global. Participarán destacadas figuras internacionales: Dra. Viviana Martinez-Bianchi, Presidenta Electa de WONCA Mundial; Dora Bernal, Presidenta de CIMF, Thomas Freese, Presidente Electo de WONCA Europ y Pilar Astier Peña, miembro del Executive Board de WONCA Mundial y del Working Party de Policy Advocacy in Primary Care in Europe;. Cada experto compartirá durante 10 minutos sus experiencias y perspectivas sobre los avances en política sanitaria y su impacto en la atención primaria, seguido de una sesión interactiva de 15 minutos de preguntas y respuestas, proporcionando una plataforma dinámica para el intercambio de ideas y la profundización en las políticas de salud que están configurando el futuro de la medicina de familia.
En el Congreso semFYC 2024 tendrá lugar una nueva edición de las actualizaciones breves de los Grupos de Trabajo (GdT) semFYC.
Las actualizaciones de distribuirán en 3 sesiones de 60 minutos cada una, con la participación de GdT distintos en cada sesión. Estas estas sesiones siguen el formato Pechá-Kuchá, que consiste en un formato rápido de presentación de ideas o proyectos, donde los ponentes expondrán en menos de 7 minutos las novedades más relevantes de cada área.
SESIÓN 1:
- GdT de Atención a la mujer (Lorena Prieto Gallego): MENOPAUSIA: cambiando el foco
- GdT GUAC (Sònia Moreno Escribà): Novedades en la Atención Urgente
- GdT de actividad física y salud (Montserrat Romaguera Bosch): Souvenirs de Paris
- GdT Inequidades en Salud (Luis Andrés Gimeno Feliu): El último año en... inequidades, salud internacional y salud en migrantes
- GdT LGTBI+ (Alberto Cotillas Rodero): Población intersex: asistencia en Atención Primaria
- GdT Salud basada en las emociones (Marisa Valiente Millán): Cómo cuida la naturaleza de tu bienestar emocional
- GdT Patología digestiva y hepática (Javier Amador Romero): Seguimiento tras resección de pólipos de colon y Cribado del cáncer de colon familiar
La atención a los pacientes migrantes y las enfermedades emergentes son siempre un importante reto para la Atención Primaria. En el día a día en la consulta, los médicos y las médicas deben aprender a poner las enfermedades emergentes y tropicales en el diagnóstico diferencial, pero no solo en personas viajeras y migrantes. Vivimos en una sociedad global, con fronteras desdibujadas y viajes internacionales; los artrópodos se desplazan y el cambio climático favorece las diferentes condiciones ambientales. Por ello, el diagnóstico de determinadas enfermedades emergentes se convierte en un reto apasionante.
Se propone una actividad interactiva en la que, a través de casos clínicos, se hablará de la primera visita del paciente migrante, del cribado, de las vacunas, de la patología crónica y, sobre todo, de la patología emergente que hay que tener presente y cómo detectarla.
En esta sesión se presentarán los siguientes pósteres:
- DETECCIÓN DE CASCADAS TERAPÉUTICAS ASOCIADAS A GABAPENTINOIDES Y BENZODIACEPINAS EN ADULTOS MAYORES DE 65 AÑOS EN ESPAÑA USANDO BIFAP MEDIANTE ANÁLISIS DE SIMETRÍA DE SECUENCIA DE PRESCRIPCIÓN.
- ESTADO DE SALUD EN POBLACIÓN MIGRANTE SEGÚN TIEMPO VIVIDO EN ESPAÑA
- EVALUACIÓN DE LA UTILIZACION DE LA ECOSCOPIA POR MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN EL DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA. ESTUDIO ECOSCAPIC EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y TRATAMIENTO CON IECA, ARAII, ANTIHISTAMÍNICOS Y AMANTADINA EN LA EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2
- VALORACIÓN DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA MEDIANTE LA ESCALA NEUROPATHY DISABILITY SCORE ADAPTADA PARA ATENCIÓN PRIMARIA. ESTUDIO PILOTO.
- INTERVENCIÓN CON EJERCICIOS MULTICOMPONENTE DE BAJA INTENSIDAD, ¿PERMITE REDUCIR LA FRAGILIDAD Y PREFRAGILIDAD EN A. PRIMARIA?
- #NOALABENZODEPENDENCIA
- RELACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN MEDIÁTICA SOBRE EL CRIBADO DEL CÁNCER PRÓSTATA Y EL NÚMERO E INDICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE PSA
- ¿CÓMO RESUENA UN R4 CON MEDIOS?
- ABORDAJE DE LAS DIFICULTADES SEXUALES EN MUJERES EN ATENCIÓN PRIMARIA
- PROYECTO SAMESEA TR TEAM (SAILING IN MEDITERRANEAN SEA: TUTOR-RESIDENT TEAM)
- INCONTINENCIA URINARIA ¿A QUIÉN LE OCURRE?
En el Foro de Investigación del Congreso de la semFYC se quiere poner en valor la investigación durante la Residencia. Como en ediciones anteriores, se ha preparado una mesa de investigación dedicada a los Trabajos de Fin de Residencia (TFR) enviados por los residentes MIR 3-4 o EIR 2 asociados a la semFYC.
En esta sesión también queremos que todos los/las estudiantes del Grado de Medicina que estén interesados/as en dar a conocer su Trabajo de Fin de Grado (TFG), dispongan de un lugar específico para ello y puedan venir al Congreso de la semFYC y compartir su experiencia.
De entre todos los TFR y todos los TFG recibidos, se han seleccionado los mejores para ser presentados en esta mesa del Congreso, los cuales además serán publicados en un artículo especial de la Revista Clínica de Medicina de Familia.
La semFYC -a través de su sección de Investigación- y el Comité Científico otorgarán los siguientes premios a los mejores trabajos de cada categoría que se presenten en esta mesa del Congreso:
- Premio “Revista Clínica de Medicina de Familia” al mejor Trabajo de Fin de Residencia 2024.
- Premio “Revista Clínica de Medicina de Familia” al mejor Trabajo de Fin de Grado 2024.
En esta ocasión se presentarán los siguientes Trabajos de Fin de Residencia:
- Deprescripción de benzodiacepinas. Una intervención mínima en pacientes con insomnio en atención primaria
- Abordaje multidisciplinar y grupal de pacientes adultos con dolor crónico no oncológico en el CAP Sagrada Familia
- Factores predictores de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con depresión
- Resultado de estudio piloto: Cribado oportunista de ITS en Planificación Familiar en Zona Básica de Salud
- Factores de progresión de prediabetes a Diabetes Mellitus Tipo 2 en la consulta de Atención Primaria: resultados definitivos
Y los siguientes Trabajos de Fin de Grado:
- Perfil sociodemográfico de la población aragonesa y su relación con los constructos personales
- Salud mental en estudiantes de medicina: un estudio comparativo internacional
- El paciente frágil y su perfil de salud en un cupo urbano de Valladolid
- Habilidades no técnicas quirúrgicas en el Grado en Medicina de las Universidades Españolas
La resolución de estas convocatorias y el fallo del jurado de ambos premios se anunciará durante el acto de entrega de premios del Congreso de la semFYC, el día 16 de noviembre de 2024 a las 13:20h en el Auditorio del Palau de Congressos de Barcelona.
En esta sesión se presentarán las siguientes comunicaciones:
- APROXIMACIÓN AL DUELO DE LA COMUNIDAD GITANA: UNA HISTORIA DE VIDA
- COGNICIÓN, EQUILIBRIO Y FONDO DE OJO EN LONG COVID
- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DE LA IDEACIÓN SUICIDA EN PACIENTES CON DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
- CONCEPCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL APOYO FAMILIAR Y SOCIAL.
- DETERMINAR LOS FACTORES ASOCIADOS A LA ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
- EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA BASADA EN LA EVIDENCIA SOBRE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD
Consultas abiertas al futuro: Amenazas médico-legales ante los retos de la AP
Avanza la ciencia, la tecnología, las herramientas diagnósticas, las terapias, la medicina personalizada... y las personas usuarias del sistema sanitario son cada vez más conscientes de sus derechos. Todo ello llega a la Atención Primaria. Los médicos y las médicas de familia deben adaptarse a los cambios, sin renunciar a su esencia, a sus características troncales, y así trasmitírselo a las nuevas generaciones de residentes. La consulta puede cambiar, pero no en lo fundamental. Conocer las normas permite trabajar de forma más segura y ayudar a los y las pacientes de manera global.
Estos cambios, que suponen un avance, tanto para pacientes como para profesionales, conllevan una mayor asunción de la responsabilidad y, coyunturalmente, abre nuevos escenarios en la aceptación de sus consecuencias.
Vulnerabilidad energética y salud
No poder mantener una temperatura adecuada de la vivienda familiar o no poder asumir los gastos energéticos del domicilio teniendo que reducirlos son dos de las expresiones de la pobreza energética que afecta a más de tres millones de personas en España. Unas malas condiciones de habitabilidad pueden exponer a las personas a riesgos directos e indirectos para su salud: problemas respiratorios, cardiovasculares, de salud mental, exclusión social, etc.
En la línea del objetivo n.º 7 (energía asequible y no contaminante) de los objetivos de desarrollo sostenible, desde Atención Primaria se debe conocer qué es la vulnerabilidad energética, a quiénes afecta, qué repercusiones tiene en la salud y el bienestar y qué herramientas están disponibles para paliarla, con el objetivo de evitar un empeoramiento en salud derivado del mal (o inexistente) acceso a las fuentes de energía, entendida como un bien que debe ser común.
La ecografía en Atención Primaria lleva utilizándose más de una década en diferentes escenarios clínicos con resultados exitosos, tanto en el aumento de la competencia de los y las profesionales como en la resolución dentro de las consultas, domicilios o urgencias. Esta actualización pretende descubrir las novedades tecnológicas en el uso de la ecografía por los equipos y sus aplicaciones, así como los recursos web y el papel de la simulación en el aprendizaje práctico de la ecografía. Además, se pretende ilustrar algunos usos más novedosos de la técnica como la ecografía ocular, dermatológica u otros escenarios clínicos de interés para la Atención Primaria como la enfermería, la fisioterapia, la nutrición, la pediatría…
En el Congreso semFYC 2024 tendrá lugar una nueva edición de las actualizaciones breves de los Grupos de Trabajo (GdT) semFYC.
Las actualizaciones de distribuirán en 3 sesiones de 60 minutos cada una, con la participación de GdT distintos en cada sesión. Estas estas sesiones siguen el formato Pechá-Kuchá, que consiste en un formato rápido de presentación de ideas o proyectos, donde los ponentes expondrán en menos de 7 minutos las novedades más relevantes de cada área.
SESIÓN 2:
- GdT de Medicina rural (Teresa Méndez García): Actualización en Medicina Rural
- GdT Seguridad del Paciente (Rosa María Añel Rodríguez): Asegurando el proceso diagnóstico en Atención Primaria
- GdT Enfermedades reumatológicas (María D. Medina Abellán): Avanzando en enfermedades reumatológicas y musculoesqueléticas
- GdT Dolor persistente (Victoria García Espinosa): Grupo de trabajo de abordaje del dolor persistente. Actualización 2024
- GdT Salud Mental (Luz de Myotanh Vázquez Canales): Último grito en Salud Mental
- GdT de abordaje al tabaquismo (Vidal Barchilón Cohen): Lo último en el mundo de tabaquismo
- GdT Diabetes (Margarita Roldán Ruano): Nueva complejidad en DMT2
Parece que no hay debate bioético posible, todas estamos de acuerdo: ninguna forma de violencia corporal es aceptable. Sin embargo, la falta de perspectiva de género durante siglos en la ciencia biomédica ha generado violencias sobre los cuerpos, especialmente los cuerpos femeninos y diversos.
En este debate, se discutirá sobre la prevención primaria y secundaria, pero también cuaternaria. Se cuestionará qué se está haciendo y qué se puede hacer para tener una actitud más respetuosa y menos patologizante ante la diversidad corporal. Se ilustrarán estas situaciones con pinceladas de casos que pueden generar dificultades o controversias, desde la mutilación genital hasta la gordofobia médica, y cómo se relacionan con las intervenciones estéticas y los trastornos alimentarios. Se trata de un debate para romper con los esquemas e incluso darles la vuelta. ¿Qué pasa cuando somos las profesionales las que tenemos cuerpos diversos?
En esta sesión se presentarán los siguientes pósteres:
- EVALUACIÓN CUALITATIVA DE UN PROGRAMA GRUPAL DE APOYO PSICOLÓGICO A LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA
- MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES CON EL SÍNDROME DEL DECLIVE: EL ROL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
- DIFERENCIAS DE SEXO EN LA EFECTIVIDAD DE LA VACUNA ANTINEUMOCOCICA POLISACÁRIDA EN ADULTOS ≥ 50 AÑOS: ESTUDIO DE COHORTES DE BASE POBLACIONAL
- REPUNTE DE BURNOUT EN MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: EVOLUCIÓN 2016-2024
- ¿GENERACIÓN PORNO?
- CONOCIMIENTOS, HÁBITOS Y PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD PARA MEJORAR SU SALUD BUCODENTAL.
- IMPACTO EN SALUD PÚBLICA DE LA VACUNA ADYUVADA RSVPREF3 OA EN ADULTOS CON COMORBILIDADES EN ESPAÑA
- NÚMERO NECESARIO A TRATAR (NNT) Y NÚMERO NECESARIO A VACUNAR (NNV) EN INTERVENCIONES DE ATENCIÓN PRIMARIA: UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA
- USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA COMUNIDAD
La pandemia de la COVID-19 ha traído un salto digital, para el que no se estaba preparado, evidenciando la existencia de una brecha digital que se cruza transversalmente con todos los ejes de la desigualdad.
Se propone un taller para visibilizar esta brecha, con una parte teórica para aclarar los conceptos más importantes: brecha digital, transformación digital, Ley de Cuidados Inversos, alfabetización digital, determinantes sociales y digitales en salud.
Posteriormente, las personas asistentes debatirán sobre algunos ejemplos de brecha digital y cómo esta afecta a pacientes y profesionales. ¿Se puede evitar? ¿Cómo? La idea es generar debate y ofrecer propuestas de minimización de la brecha digital que serán puestas en común y valoradas al final del taller.
En esta sesión se presentarán las siguientes comunicaciones:
- EFECTO DE LA DIETA MEDITERRÁNEA SOBRE LA FUNCIÓN PULMONAR EN FUMADORES SIN PATOLOGÍA RESPIRATORIA: ENSAYO CLÍNICO MEDISTAR (MEDITERRANEAN DIET AND SMOKING)
- MEJORA DE LA ADHERENCIA INICIAL A LA MEDICACIÓN EN PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y DIABETES EN ATENCIÓN PRIMARIA: ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO ALEATORIZADO POR CONGLOMERADOS BASADO EN DATOS DEL MUNDO REAL (ESTUDIO IMA-CRCT).
- IMPLEMENTACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA ADHERENCIA INICIAL A LA MEDICACIÓN EN PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y DIABETES EN ATENCIÓN PRIMARIA: EVALUACIÓN DE PROCESO CON MÉTODOS-MIXTOS (ESTUDIO IMA-CRCT).
- ALTERACIONES ESPIROMETRIAS IGNORADAS EN PERSONAS FUMADORAS SIN ENFERMEDAD RESPIRATORIA CONOCIDA
- IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MODELO DE REVISIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL EN PACIENTES ≥75 AÑOS
- PRECISIÓN DE LA ESCALA DE RIESGO CARDIOVASCULAR REGICOR EN PERSONAS CON SÍNDROME METABÓLICO: ESTUIO DE COHORTES RETROSPECTIVO
Un paciente tipo de Atención Primaria, con antecedentes patológicos de EPOC, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca crónica acude por disnea a la consulta. Tras el manejo habitual, que incluye la anamnesis y la exploración física, se utilizará la ecografía dirigida a múltiples órganos diana para dar respuesta clínica, ofrecer un diagnóstico y un tratamiento dirigido. Mediante la exposición teórica del caso clínico, y a través de preguntas interactivas a las personas asistentes, se realizará la ecografía multiórgano de forma práctica en directo según la evolución y las necesidades que presente el paciente expuesto.
En esta actividad se trabajará en equipo en el manejo inicial de diferentes situaciones de urgencia en diferentes entornos asistenciales así como las transferencias entre diferentes niveles.
Se prepararán las siguientes estaciones:
- Dolor torácico: Los participantes realizarán mediante casos clínicos la aproximación diagnóstica y el manejo inicial del dolor torácico de etiologia cardíaca.
- Urgencias en el niño: Los participantes realizarán mediante casos clínicos valoración y manejo de diferentes situaciones de urgencias en el niño mediante valoración TAP y ABCDE la aproximación diagnóstica y el manejo inicial del dolor torácico de etiologia cardíaca.
- Paciente politraumatizado: Los participantes realizarán una aproximación y manejo inicial de paciente politraumatizado con valoración sistemática ABCDE y realización de EFAST.
- Agitación: Los participantes realizarán mediante la exposición de casos clínicos simulados la aproximación diagnóstica , terapéutica y legal a casos de agitación desde Atención Primaria.
- Intoxicación: Los participantes deben realizar una evaluación inicial y proporcionar el tratamiento y antídoto basado en los síntomas e historial del paciente.
Se puede afirmar con rotundidad que la Medicina de Familia es femenina: la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es, en su mayoría, llevada a cabo por mujeres, y así lo confirma el mayor porcentaje de mujeres socias de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). No obstante, pese a esta realidad, en los espacios de liderazgo y gestión de las organizaciones sigue existiendo una sobrerrepresentación de los hombres. Dicha dicotomía no es exclusiva de las profesiones sanitarias y sigue representando un auténtico impedimento para el progreso de muchas mujeres en su ámbito profesional y personal.
Es innegable el reto que se presenta a diario ante los médicos y las médicas de familia, para que el abordaje de la salud y de lo social desde la perspectiva de género sea una realidad en el siglo XXI. La perspectiva de género obliga a reflexionar sobre los sesgos que condicionan la toma de decisiones y la generación de conocimientos, y cómo pueden estar sesgadas en función de las diferencias fisiopatológicas y los determinantes sociales entre mujeres y hombres.
No te pierdas este debate con mujeres líderes en sus áreas de trabajo. Se trata de mujeres que han abierto un camino que nadie había recorrido antes. Serán ellas quienes hablarán sobre cómo trasciende que una mujer desarrolle su liderazgo, qué significa el liderazgo femenino, qué nos queda por hacer para que sea una realidad y cómo se puede colaborar para que la perspectiva de género sea una realidad.
Mesa de debate e intercambio entre los asistentes sobre la situación actual de la Salud comunitaria en España.
Iniciaremos la mesa con una presentación sobre la salud comunitaria en Cataluña, partiendo de los orígenes del grupo APOC y llegando al momento actual, con la incorporación de nuevos roles profesionales con orientación hacia la comunidad, la creciente burocracia, el tiempo limitado por paciente y las exigencias de la administración.
Se debatirá con el público asistente para responder a dos preguntas clave:
- ¿Es posible trabajar con orientación comunitaria en el contexto actual de la atención primaria en España?
- ¿Qué se necesita para avanzar hacia un modelo de atención primaria donde predomine la mirada biopsicosocial y la orientación comunitaria?
En esta sesión se presentarán los siguientes pósteres:
- INCIDENCIA, COMORBILIDAD ASOCIADA Y FACTORES DE RIESGO DE LA AGUDIZACIÓN GRAVE DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA: ESTUDIO ANALÍTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA.
- VALIDACIÓN DE LOS CRITERIOS DE AMSEL MODIFICADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE VULVOVAGINITIS INFECCIOSAS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA
- EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE DIENTAMOEBA FRAGILIS: RELACIÓN ENTRE LA CARGA PARASITARIA Y LOS SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES EN UN ESTUDIO PROSPECTIVO DE CASOS Y CONTROLES
- AUMENTO DE LAS TASAS DE SARNA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19: ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES DE LOS DIAGNÓSTICOS REGISTRADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA.
- APNEA DEL SUEÑO Y LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA POBLACIÓN CATALANA
- ANTIHISTAMÍNICOS CRÓNICOS Y EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2
- CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES CON MPOX EN 3 CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA.
- RIESGO DE TUBERCULOSIS ENTRE CONTACTOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR: LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN A LOS CASOS ÍNDICE
- SESGO IMPLÍCITO EN EL CRIBADO DE VIH BASADO EN CONDICIONES INDICADORES EN ATENCIÓN PRIMARIA: UN ELEFANTE EN LA HABITACIÓN?
- LA ACTITUD DEL PACIENTE COMO CAUSA DE INFRADIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA: VISIÓN DE LOS PROFESIONALES Y DE LOS PACIENTES
En esta ponencia, se pretende presentar algunas metodologías ágiles para la gestión de equipos. La gestión sanitaria en el Sistema Nacional de Salud se basa en un modelo clásico donde se concibe el mundo como algo estable y circular. En este modelo, se pueden hacer predicciones sobre el comportamiento y la evolución de un proyecto o un equipo y planificar los cambios para mejorar estos resultados: el pensamiento lineal y de causa-efecto son dos de sus pilares.
En los últimos años, la pandemia ha demostrado que el mundo no es predecible y que se caracteriza por ser un entorno vulnerable, incierto, complejo y ambiguo, conocido con el acrónimo VUCA. En este entorno VUCA, casi nada es como parece y la relación causa-efecto no es lineal, por ello, es necesario adaptar la toma de decisiones al contexto.
Con todo esto, es evidente que la gestión sanitaria —tanto macro como micro— debe aprender nuevas metodologías de acción. En esta habilidad de gran formato se ofrecen actividades y ejercicios para mejorar la competencia profesional para la microgestión de los proyectos y las personas que conforman los equipos que trabajan en Atención Primaria. Estas herramientas van dirigidas a los equipos directivos de Atención Primaria, pero también a todas aquellas médicas y médicos de familia que tenga interés.
La violencia machista (VM) es un problema mundial de proporciones pandémicas. Ocasiona daños devastadores en la salud y la vida de las mujeres, de sus hijos e hijas y también de sus familiares.
La Atención Primaria, por sus características definitorias, resulta un actor indispensable en la prevención y la detección de la VM, así como en el acompañamiento de las víctimas. Para ello, es necesario dotar a las médicas y los médicos de familia de las herramientas indispensables para la correcta atención de las mujeres y las víctimas que día tras día se presentan en las consultas.
En esta actividad, mediante la exposición de varios casos con diferentes formas de presentación de la VM, se pretende facilitar las herramientas idóneas para la correcta detección y seguimiento desde las consultas de Atención Primaria. Con cada uno de los casos, se intentará resolver las principales dudas que pueden surgir entre las y los profesionales cuando se enfrentan a una situación de VM y ofrecer ideas básicas y prácticas facilitadoras para una atención correcta y segura, tanto para el personal sanitario como para la mujer que sufre VM.
En esta sesión se presentarán las siguientes comunicaciones:
- EVALUACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DOCENTE EN ATENCIÓN COMUNITARIA EN LA UNIVERSIDAD
- PERCEPCIÓN DE UTILIDAD POR VISITA: RELEVANCIA ASISTENCIAL EN MEDICINA DE FAMILIA
- EL COMPLICADO PROCESO DE MORIR: DÓNDE, DE QUÉ FALLECEN NUESTROS PACIENTES Y QUIÉN CUMPLIMENTA EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN.
- EL IMPACTO DE INFORMAR E INCENTIVAR ECONÓMICAMENTE LOS INDICADORES DE CALIDAD ASISTENCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
- RELACIÓN ENTRE LA LONGITUDINALIDAD Y ACCESIBILIDAD Y LA SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
- CARACTERÍSTICAS Y UTILIDAD DEL SEGUIMIENTO TELEFÓNICO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA EN LAS PRIMERAS CINCO OLAS PANDÉMICAS DE COVID-19 EN UNA ZONA URBANA DE ANDALUCIA. PROYECTO GASAP-COVID
En el Congreso semFYC 2024 tendrá lugar una nueva edición de las actualizaciones breves de los Grupos de Trabajo (GdT) semFYC.
Las actualizaciones de distribuirán en 3 sesiones de 60 minutos cada una, con la participación de GdT distintos en cada sesión. Estas estas sesiones siguen el formato Pechá-Kuchá, que consiste en un formato rápido de presentación de ideas o proyectos, donde los ponentes expondrán en menos de 7 minutos las novedades más relevantes de cada área.
SESIÓN 3:
- GdT de HTA (Joan Torras Borrell): HTA: Nuevas guías, ¿de verdad?
- GdT Neurologia (Antoni Plana Blanco): Avances Neurológicos 2024: Innovación en el Tratamiento de Ictus, Migraña, Demencia y Más para Potenciar la Atención Primaria
- GdT Ecografía (Ignacio Manuel Sánchez Barrancos): Ecografía en Medicina Familiar: mucho que comentar
- GdT Cáncer (Yolanda Ginés Díaz): Novedades en oncología
- GdT Carviovascular (Javier Bartolomé Resano): Actualización de GPC en relación al riesgo vascular
- GdT Enfermedades infecciosas (José Luis Ramón Trapero): Las epidemias siempre caen en vacaciones
- GdT Enfermedades respiratorias (Juan Enrique Cimas Hernando): Nuevos aires en Respiratorio
En esta sesión se presentarán los siguientes pósteres:
SESIÓN 6A:
- ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PACIENTE DE ATENCION PRIMARIA QUE INGRESA EN UN HOSPITAL DE ATENCIÓN INTERMEDIO.
- ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL INGRESO EN UN HOSPITAL DE ATENCIÓN INTERMEDIO DE LOS PACIENTES DE UN CAP. ESTUDIO APPRESO.
- ESTUDIO DE PREVALENCIA DE FRAGILIDAD EN MAYORES DE 70 AÑOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO EN ATENCIÓN PRIMARIA
- PACIENTES DE UN CAP QUE INGRESAN EN UN HOSPITAL DE ATENCIÓN INTERMEDIO: ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LOS PACIENTES DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS?
- LONGITUDINALIDAD MÉDICA ASISTENCIAL: ¿CUÁNTO TIEMPO NOS QUEDAMOS EN LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA?.
- EVOLUCIÓN DE LA AGENDA MÉDICA DESDE 2017 A 2023 EN MEDICINA DE FAMILIA.
- DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES RELACIONADOS CON UNA MALA CALIDAD DE SUEÑO EN LOS PACIENTES ADULTOS DE UNA ZONA BÁSICA DE SALUD. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL UTILIZANDO EL CUESTIONARIO DE PITTSBURGH.
- ESTUDIO EXPLORATORIO: ¿SON REALMENTE INADECUADAS LAS DERIVACIONES RECHAZADAS POR LOS ESPECIALISTAS FOCALES?
- ASOCIACIÓN ENTRE EVENTOS ADVERSOS Y NUEVAS DISPENSACIONES DE FENTANILO Y MORFINA PARA EL DOLOR NO ONCOLÓGICO: ESTUDIO DE COHORTES DE BASE POBLACIONAL
- DIFERENCIAS ASOCIADAS AL MIEDO A LA MEDICACIÓN EN PACIENTES CRÓNICOS DE ALTO RIESGO
SESIÓN 6B:
- CONFLICTOS DE INTERESES. UN ANÁLISIS CUALITATIVO DE NUESTRAS COMUNICACIONES Y PONENCIAS.
- SATISFACCIÓN CON LA ESPECIALIDAD ELEGIDA POR GRADUADOS EN MEDICINA ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2015.
- LA LONGITUDINALIDAD DE ENFERMERÍA DURANTE EL PERIODO DE CUIDADOS DE LAS HERIDAS CRÓNICAS Y LESIONES RELACIONADAS CON LA DEPENDENCIA (LRCD) EN ATENCIÓN PRIMARIA
- EVALUACIÓN DE NUEVOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y HEMATIMÉTRICOS PARA LA DETECCIÓN DEL DÉFICIT FUNCIONAL DE HIERRO EN GESTANTES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO
- ASISTENCIA AL MÉDICO JUBILADO EN NUESTRAS CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA
- PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Y ADULTOS CELÍACOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
- ¿POR QUÉ VAMOS A TRABAJAR ESTANDO ENFERMOS?
- BRECHA DE GÉNERO EN LA PRESCRIPCIÓN INADECUADA DE ESTATINAS
- EFECTIVIDAD Y VIABILIDAD DE LAS SIMULACIONES CLÍNICAS IN SITU EN ATENCIÓN PRIMARIA APLICADAS A LA FORMACIÓN EN EMERGENCIAS: UN ESTUDIO CON MÉTODOS MIXTOS.
- PARTICIPACIÓN EN SALUD: CREACIÓN CONJUNTA DE UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE
- ESTUDIO DE USABILIDAD DE UN SISTEMA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES DIRIGIDO A MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA.
Todo se construye en torno a las médicas, pero, sin su presencia, se desvanece la esencia. Somos la esencia.
Todos y todas somos conscientes de las amenazas de la Atención Primaria, pero, también de que somos la clave para evitar un colapso del sistema de salud, aportando oportunidades de gestión que nos pueden llevar a mejorar la salud de la población y de los y las profesionales.
Este debate se centrará en:
- Sostenibilidad del sistema, resolución y equidad. Invertir en mejorar la eficiencia operativa para optimizar los recursos y garantizar una atención de calidad sostenible a largo plazo. Nuevos modelos para medir el producto de la Atención Primaria.
- Seguridad y calidad de la asistencia. Prevención cuaternaria. Atención sanitaria centrada en el paciente, evitando prácticas sin valor y una excesiva medicalización. La Atención Primaria y el value-based health care.
- Satisfacción del personal sanitario: autoestima y poder. Estimular la participación activa de las médicas en la toma de decisiones y estimular la longitudinalidad, imprescindible para evitar una atención deficiente en aquellas personas que más lo necesitan. En definitiva, estimular el liderazgo de las médicas de familia. Proyecto de transformación de l’APIC en Cataluña.
Tanto las infecciones de transmisión sexual (ITS) como los casos de violencia machista aumentan cada año en nuestro entorno. Las realidades clínicas son a menudo complejas y múltiples y están atravesadas por los determinantes sociales de salud.
Las médicas y los médicos de familia deben ser especialistas en la complejidad y adaptarse a los cambios sociales, pero desde el día a día de la consulta no siempre es fácil. En este taller de gran formato se jugará por equipos a un escape room online que ayudará en la adquisición de herramientas para la prevención y el abordaje de las ITS y las violencias por género, orientación y/o identidad sexual.
"¿Por qué pedí estas transaminasas?”, "¿Cómo interpreto esta TSH un poco elevada?”, ¿Quién me mandaba pedir la vitamina D?” Si te has hecho preguntas similares, si quieres descubrir la verdadera utilidad de la analítica en los exámenes periódicos de salud o si no siempre tienes clara la interpretación del temible asterisco… ¡este encuentro es para ti!
Te invitamos a una mesa redonda única y dinámica, donde no solo asistirás, sino que serás parte activa en la grabación en directo de un episodio del PodcastAMF. Discutiremos temas como la relevancia de cada resultado en las analíticas, los posibles riesgos de una "simple analítica" y la vital importancia de comunicarnos eficazmente con nuestros laboratorios clínicos.
¿Será una mesa cualquiera? No, será una experiencia interactiva, formativa e incluso divertida. Todo lo que se diga “quedará grabado” y podrá ser utilizado en nuestra contra. Ven, comparte tus dudas, escucha diversas perspectivas y, quién sabe, tal vez hasta puedas resolver alguna de esas preguntas que siempre te han rondado la cabeza.
¿Es una mesa? ¿Una ponencia? ¿Un podcast? ¿Una grabación en vivo? Todo al mismo tiempo. No dejes que te lo cuenten ni esperes a oírlo en Spotify. Ven a la mesa de AMF, participa, aprende y colabora en la creación de un nuevo y especial podcast. Con un poco de suerte, saldrás con nuevas ideas, risas y muchas ganas de seguir explorando el fascinante mundo del diagnóstico en salud.
¡Te esperamos!
En esta sesión se presentarán las siguientes comunicaciones:
- EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD CLÍNICA DE LA VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA PARA PREVENIR NEUMONÍA NEUMOCÓCICA Y/O POR CUALQUIER ETIOLOGÍA EN LOS ADULTOS >50 AÑOS DE CATALUÑA EN LA ERA PRE-COVID (2019)
- EFECTO INDIRECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN PEDIÁTRICA DE LA VACUNA ANTINEUMOCÓCICA VNC13 SOBRE LA INCIDENCIA DE NEUMONÍAS POR CUALQUIER CAUSA EN ADULTOS SEGÚN ESTADO INMUNOLÓGICO
- ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CRÓNICOS
- PROYECTO DE SALUD GITANA. ESTUDIO DE PREVALENCIA DE MUTACIÓN C.68_69 DEL GEN BRCA1
- VALIDACION DE UN CUESTIONARIO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA
- DIFERENCIAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON DISLIPEMIA CANDIDATOS A TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE EN FUNCIÓN DE LAS TABLAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR SCORE Y SCORE2
En esta mesa los representantes de los equipos editoriales de las tres revistas de investigación de semFYC ("Atención Primaria", "Revista Clínica de Medicina de Familia" y "Comunidad"), dialogarán sobre cómo aumentar las posibilidades de que tu manuscrito sea aceptado (y también por qué podrían rechazarlo), sobre el rol de los revisores y las novedades de las revistas.
Os invitamos a participar para que como socios y socias de semFYC hagamos crecer aún más nuestras revistas y aportemos más conocimiento a nuestra especialidad.
En esta sesión se presentarán los siguientes pósteres:
Sesión 7A:
- LA UTILIZACIÓN DE OPIACEOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON LOS INGRESOS Y URGENCIAS HOSPITALARIAS
- IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS INDICADORES CLÍNICOS Y MORTALIDAD EN PACIENTES CATALANES CON CONDICIONES CRÓNICAS: UN ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO
- EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA FORMATIVA “EMULTIPAP: MEJORA DE LA ATENCIÓN A PACIENTES CON MULTIMORBILIDAD Y POLIFARMACIA”.
- IMPACTO A LARGO PLAZO DE LA ÚLTIMA GUÍA EUROPEA DE MANEJO DE DISLIPEMIA EN EL PERFIL LIPÍDICO DE PACIENTES CON DISLIPEMIA SEGUIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
- PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ARTERIAL SUBCLÍNICA MEDIANTE ECOGRAFÍA VASCULAR
- ESTUDIO ECOSCAPIC: REALIZACIÓN DE UNA ECOSCÒPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA DE DEBUT. ¿QUE ENCONTRAMOS?
- CARGA CLÍNICA Y USO DE RECURSOS EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA INCIDENTE SEGÚN ESTADIO DE RIESGO EN ATENCIÓN PRIMARIA. ESTUDIO REDIC
- MORTALIDAD AL AÑO DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE Y MULTIMORBILIDAD
- EVALUACIÓN DEL IMPACTO CLÍNICO DEL PROGRAMA SPICA, UN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN ASISTENCIAL PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS TRAS EL ALTA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS MULTIMÓRBIDOS COMPLEJOS.
- DETECCIÓN PRECOZ DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR A TRAVÉS DE ALTERACIONES EN LA ONDA P EN EL ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) Y LA DISFUNCIÓN AURICULAR EN EL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO (ETT)
Sesión 7B:
- RESOLUCIÓN ENFERMERA EN PROBLEMAS AGUDOS DE BAJA COMPLEJIDAD EN UN CENTRO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA: UN ENSAYO CONTROLADO NO ALEATORIZADO
- ANÁLISIS DE USO DE ECOGRAFÍA CLÍNICA POR MÉDICOS DE FAMILIA EN EL PUNTO DE URGENCIAS EN CONSULTAS POR DOLOR ABDOMINAL
- NUEVAS CURVAS DE CRECIMIENTO CALCULADAS A PARTIR DE LOS DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA DE ATENCIÓN PRIMARIA
- EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA TRIPLE EN LA ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
- INTERCONSULTAS Y CONCORDANCIA DIAGNÓSTICA ENTRE MÉDICOS DE FAMILIA Y DERMATÓLOGOS EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUD CON TELEDERMATOLOGÍA
- VALORACIÓN DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA MEDIANTE LA ESCALA NEUROPATHY DISABILITY SCORE ADAPTADA PARA ATENCIÓN PRIMARIA. RESULTADOS PRELIMINARES
- MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DEL SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE (SII): ESTUDIO CUALITATIVO CON PROFESIONALES DE LA SALUD.
- CIRCUITO DE TELEDERMATOLOGÍA. EFICACIA O EFICIENCIA
- VÉRTIGO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA: UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. DATOS BASALES DEL ESTUDIO VERTAP
- EFECTIVIDAD DE LAS INFILTRACIONES PERIARTICULARES CON CORTICOIDES A LARGO PLAZO. ESTUDIO PROSPECTIVO A DOS AÑOS
El debate en torno a la inteligencia artificial (IA), sus oportunidades y sus dilemas está encima de la mesa también en el ámbito de la Atención Primaria. Además, esta se enfrenta a la escasez de profesionales y a una creciente complejidad diagnóstica. Para abordar estos desafíos, es crucial adoptar un enfoque centrado en las personas y en la atención médica del siglo XXI. Esto se puede conseguir, por un lado, usando la inteligencia emocional, la cual puede aportar herramientas para relacionarnos con la IA: desde una calma atenta que permita acoger las oportunidades que esta tecnología aporta y analizándola con una visión crítica que permita hacer crecer la herramienta para ponerla al servicio de una atención humanizada, lejos de temores tecnológicos y donde el personal sanitario y la propia relación terapéutica sean también medicina. Y, por otro lado, la implementación de la IA, como señala Eric Topol, debería liberar parte del tiempo de los y las profesionales y ayudarles a automatizar tareas repetitivas como la transcripción de historias clínicas, o parte de este mismo texto. Esto no solo optimizará la eficiencia del trabajo médico, sino que también podrá permitir la mejora de la relación médico-paciente. Sin embargo, el miedo puede obstaculizar la reflexión creativa y la adaptación a las nuevas herramientas tecnológicas. La reflexión y la evolución están servidas.
En esta sesión se presentarán las siguientes comunicaciones:
- ESTUDIO DEL EFECTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD EN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON MULTIMORBILIDAD DESDE UN ENFOQUE INTERSECCIONAL
- MORTALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN EN PACIENTES CON DEMENCIA ATENDIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA: INFLUENCIA DE LOS SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS
- LA PRODUCCIÓN DE LOS PROYECTOS REALIZADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
- SOLEDAD Y CONDICIONANTES DE SALUD EN GENTE MAYOR
- ¿LAS PERSONAS MAYORES QUE REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA TIENEN MEJOR EQUILIBRIO?
- CARACTERÍSTICAS Y FACTORES ASOCIADOS A LA COMPLEJIDAD EN LOS PACIENTES CRÓNICOS DE ALTO RIESGO DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA
En esta sesión se presentarán las siguientes comunicaciones:
- EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOLECO PARA EL ABORDAJE DE LA SOLEDAD NO DESEADA EN UN CENTRO DE SALUD URBANO
- EFECTO DE LA MÚSICA SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA. ENSAYO CLÍNICO PRAGMÁTICO.
- TRAYECTORIAS Y EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS CON MULTIMORBILIDAD EN EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD 2012-2022 (PROYECTO LOXO-MULTIPAP): UN ESTUDIO DE MÉTODOS MIXTOS
- COSTE-EFECTIVIDAD DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN CATALUNYA
- DETERMINANTES DE ACCESO A CUIDADOS PALIATIVOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR: DESCRIPCIÓN INTERPRETATIVA DESDE TRES PERSPECTIVAS
- BARRERAS Y FACILITADORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUT MÓVIL PARA CAMBIAR LOS ESTILOS DE VIDA A LA ATENCIÓN PRIMARIA
Tras la reciente aprobación del Programa Oficial de la Especialidad de MFyC se abre un periodo en el que las Unidades Docentes deben aplicarlo, tanto en el programa formativo de los propios residentes como en los nuevos criterios de acreditación de las Unidades Docentes, que tienen un periodo de 3 años para acometerlo. En esta actividad se expondrán las principales novedades que el nuevo programa contiene, los cambios organizativos que habrá que implantar, las organizaciones de las guardias, la evaluación… Se espera que los asistentes compartan las dudas y proyectos de modo que entre todos orientemos de una manera exitosa este gran reto que en que trabajaremos todo en los siguientes meses.
En esta actividad se trabajará en equipo en el manejo inicial de diferentes situaciones de urgencia en diferentes entornos asistenciales así como las transferencias entre diferentes niveles.
Se prepararán las siguientes estaciones:
- Dolor torácico: Los participantes realizarán mediante casos clínicos la aproximación diagnóstica y el manejo inicial del dolor torácico de etiologia cardíaca.
- Urgencias en el niño: Los participantes realizarán mediante casos clínicos valoración y manejo de diferentes situaciones de urgencias en el niño mediante valoración TAP y ABCDE la aproximación diagnóstica y el manejo inicial del dolor torácico de etiologia cardíaca.
Paciente politraumatizado: Los participantes realizarán una aproximación y manejo inicial de paciente politraumatizado con valoración sistemática ABCDE y realización de EFAST. - Agitación: Los participantes realizarán mediante la exposición de casos clínicos simulados la aproximación diagnóstica , terapéutica y legal a casos de agitación desde Atención Primaria.
- Intoxicación: Los participantes deben realizar una evaluación inicial y proporcionar el tratamiento y antídoto basado en los síntomas e historial del paciente.
Los médicos de familia tenemos el liderazgo de la prevención clínica entre el resto de las especialidades médicas. Nuestro trabajo, junto con el resto de los profesionales que integran los centros de salud, ha conseguido los mejores resultados en esperanza de vida de todos los países de nuestro entorno.
En esta Mesa tenemos la intención de seguir profundizando en la calidad de nuestro trabajo y queremos aportar LAS HERRAMIENTAS imprescindibles para seguir mejorando nuestra labor.
Queremos responder a estas cuestiones
- LAS ACTIVIDADES IMPRESCINDIBLES QUE DEBEMOS IMPLEMENTAR EN PREVENCIÓN DESDE LOS EAP
- LAS NOVEDADES MÁS DESTACADAS EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS
- ¿Qué CAMBIOS SON NECESARIOS EN NUESTRA PRACTICA HABITUAL CONFORME AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ACTUAL?
- ¿POR QUÉ TENEMOS DIFICULTADES PARA IMPLEMENTAR LAS RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN? PROPUESTAS DE CAMBIOS Y EXPERIENCIAS
La dermatoscopia es una técnica innovadora de ayuda al diagnóstico con valores que nos caracterizan como Atención Primaria, ayudándonos a ser más resolutivas y resolutivos en la consulta.
Son muchas las profesionales que ya conocen el algoritmo de diagnóstico en dos etapas para la patología tumoral y la detección precoz del melanoma, pero la dermatoscopia ofrece muchas más posibilidades. Más allá del melanoma, puede guiar en el diagnóstico de la dermatosis inflamatoria, las infecciones y otras patologías cutáneas. Blanco, amarillo, azul, rojo, negro… En este taller los colores guiarán la dermatoscopia, como en un trencadís.
En esta sesión se presentarán las siguientes comunicaciones:
- PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA DESPRESCRIBIR BENZODIACEPINAS EN PACIENTES CON INSOMNIO EN ATENCIÓN PRIMARIA
- ALTAVOZ DE PACIENTES MIGRANTES Y/O RACIALIZADOS: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE EL CONTACTO CON EL SISTEMA SANITARIO DEL ÁREA BÁSICA METROPOLITANA NORD DE BARCELONA
- CREENCIAS DE LOS MÉDICOS DE FAMÍLIA Y DE LOS PACIENTES SOBRE LA PRESCRIPCIÓN Y DESPRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN EL MALESTAR EMOCIONAL Y LOS TRASTORNOS MENTALES COMUNES EN ATENCIÓN PRIMARIA
- DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA ALGORITMO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA CONSULTA CLÍNICA: PROYECTO RADAR
- INCIDENCIA Y ASOCIACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN A LAS MEDICACIONES POTENCIALMENTE INAPROPIADAS DE LA HERRAMIENTA STOPPFALL Y EL RIESGO DE EVENTOS ADVERSOS: ESTUDIO DE COHORTES DE BASE POBLACIONAL
- BURNOUT Y SATISFACCIÓN LABORAL EN LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA PROVINCIA DE GIRONA
La eficacia emocional es un proceso de desarrollo personal estrechamente vinculado a la creencia en la capacidad propia de organizar y ejecutar las acciones necesarias para gestionar situaciones.
En consonancia con la técnica del trencadís, y con la visión sensible a la vez que crítica de Mafalda, se pretende compartir un enfoque proactivo para transformar situaciones adversas de nuestra práctica habitual en oportunidades de crecimiento y mejora continua, que impacten positivamente en la propia satisfacción del personal sanitario y en la atención de las y los pacientes.
¿Qué está ocurriendo con la adolescencia? ¿Son las nuevas generaciones más incapaces de gestionar el sufrimiento? ¿Qué puede hacer el personal médico para entender y abordar las emociones? ¿A dónde está llevando la soledad no deseada y la gestión del malestar a las personas jóvenes?
Este debate aborda el sufrimiento emocional en la adolescencia, explorando factores como el impacto de las redes sociales, el estrés académico y la presión social, considerando investigaciones locales y esfuerzos comunitarios que abordan la soledad no deseada como un indicador de malestar entre las personas jóvenes. Por otro lado, se integrarán estrategias no medicalizadoras en consulta, inspiradas en la desmitificación del sufrimiento adolescente.
Se buscará fomentar la empatía generacional y la comprensión de los desafíos únicos a los que se enfrenta la adolescencia de hoy en día, sin juicios ni paternalismos. Además, se identificarán factores protectores y se propondrán formas de promoverlos desde perspectivas comunitarias. En esencia, es un debate que se realizará de forma conjunta para abordar las complejidades del sufrimiento psíquico adolescente, desafiando mitos y construyendo un escenario en el que poder brindar apoyo y acompañamiento en la consulta y en la comunidad en general. Y tú, ¿crees que se puede hacer algo?
La profilaxis preexposición (PrEP) para la prevención del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en personas con riesgo de adquirir la infección forma parte de la denominada estrategia de prevención combinada.
En España, la PrEP fue incluida en la cartera del Sistema Nacional de Salud en septiembre de 2019. En mayo de 2023, el número estimado de personas usuarias que estaban tomando la PrEP era de 18.075. El 18,7% refirieron haber accedido al programa derivados desde Atención Primaria (AP), lo que pone de relieve su importancia en la promoción y el acceso a este tratamiento. Del total de usuarios, un 13% interrumpieron la PrEP por diversos motivos y la seroconversión al VIH sucedió en tres usuarios.
Para mejorar la aceptación de la PrEP y conseguir llegar a todas las personas susceptibles de beneficiarse de ella, se necesita una mayor participación de los centros de Atención Primaria, realizando una captación activa de los y las pacientes en riesgo de infección por el VIH.
El abordaje del tabaquismo se basa en la combinación de la intervención psicoconductual y los fármacos con evidencia científica. La llamada reducción de daños en el tabaco mediante los dispositivos electrónicos es una estrategia comercial destinada a confundir a la población y al personal sanitarios sobre el mejor abordaje de la adicción a la nicotina. Un análisis serio de estos dispositivos indica que ni son seguros ni tienen un impacto en la cesación tabáquica. Además, crean una serie de nuevos problemas como el uso dual y la transición al tabaquismo tradicional en menores.
Por el contrario, existen intervenciones de probada evidencia que sí tienen un impacto positivo en el abordaje al tabaquismo. En primer lugar, la intervención muy breve de cualquier sanitario puede ayudar al fumador o fumadora a posicionarse y dejarlo. Por otra parte, existe abundante evidencia sobre la eficacia y el costo-efectividad de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, aplicados a todas las personas fumadoras que desean hacer un intento, salvo en casos muy específicos. El conocimiento y el correcto uso de estos tratamientos adquiere más importancia tras el inicio de la financiación en enero de 2020.
En esta sesión se presentarán las siguientes comunicaciones:
- ¡RESPIRA CUIDADOR!
- ¿ABORDAJE DE LA FRAGILIDAD Y/O LA SARCOPENIA EN ATENCIÓN PRIMARIA? A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA PILOTO.
- IMPACTO DE LA INCLUSIÓN DE PARTICIPANTES MILLENIAL EN UN GRUPO DE TRABAJO BOOMER
- OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA DEMANDA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA: PROGRAMACIÓN POR MOTIVOS
- USO DEL VIDEOJUEGO EN LA FORMACIÓN CONTINUA
- CÓMO DEJAR DE HACER AQUELLAS PRÁCTICAS CLÍNICAS QUE NO APORTAN VALOR
- MEJORA EN LA CONCILIACIÓN DE VIDA LABORAL Y PROFESIONAL. TELETRABAJO SEMANAL, EVALUACIÓN PROFESIONAL.
- CIRCUITO DE CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA
Nuevos abordajes del dolor persistente mediante la educación y el movimiento.
¿Sabes que tu manera de abordar el dolor en la consulta puede contribuir a su cronificación? ¿Te sientes cómodo o cómoda atendiendo a tus pacientes con dolor crónico? ¿Tienes herramientas suficientes para mejorar su calidad de vida? ¿Sabes qué dice la evidencia científica sobre el dolor crónico?
La educación en la ciencia del dolor y el ejercicio terapéutico están en la primera línea de las recomendaciones de las guías de práctica clínica. Si quieres saber cómo usarlas en tu día a día sin morir en el intento, atrévete a explorar nuevos paradigmas y ven a divertirte aprendiendo con esta actividad.
Monitorizacion Continua de Glucosa en Atención Primaria
La introducción de distintos sistemas de medición continua de glucosa y la financiación de algunos de ellos en diferentes comunidades autónomas hace pensar en las actualizaciones que deberán llevarse a cabo, con la ayuda de las nuevas tecnologías y las que están por llegar. Estos sistemas se aplican en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y diabetes gestacional, pero también con diabetes mellitus tipo 2, en la que se requiere varias dosis de insulina. La tecnología se sitúa en la cabecera del paciente; una tecnología no invasiva y fiable.
En los casos clínicos que se presentarán, se ahondará en las ventajas de este método, no solo para los casos financiados (diabetes tipo 2 con insulina a múltiples dosis), sino también para otros posibles escenarios que pueden darse en un futuro no tan lejano (medición continua de glucosa al diagnóstico, complicaciones, actualización de la medicación oral o inyectable, concienciación de la diabetes mellitus tipo 2, etc.).
Aplicación de las Guías SAGER (Sex and Gender Equity in Research) en la investigación a través de ejemplos de publicaciones
Las normas SAGER se deben implementar desde el diseño hasta la publicación de los ensayos clínicos controlados y en el resto de la investigación, que implica la toma de decisiones en la clínica diaria del médico y la médica de familia. Atañen pues a todas las personas que participan en la promoción, la investigación, CRO (monitoreo de ensayos), comité de ética y la edición y revisión de revistas científicas.
Con este caso clínico interactivo, se pretende, con ayuda de las personas asistentes, descubrir dónde, cómo y de qué manera debe tenerse en cuenta e incluir el sexo y el género de los y las participantes en una investigación. A través de distintos ejemplos reales (investigaciones cardiovasculares), se pretende que la audiencia se ponga en el lugar de un promotor o una investigadora que inicia una investigación (que tiene en cuenta el sexo y el género) y de una revisora o revisor de una revista (en la que también se tiene en cuenta el sexo y el género). Para finalizar, se presentarán ejemplos de guías de riesgo cardiovascular muy seguidas por los y las especialistas en Medicina Familiar y Sanitaria y en las que también se tiene en consideración el sexo y el género.
Los trastornos psicoconductuales (SPCD) se podrían definir como las alteraciones de la percepción, el contenido del pensamiento, el estado de ánimo o la conducta que a menudo se presentan en los pacientes con demencia. Estos síntomas representan una de las consecuencias más invalidantes de la enfermedad, además de ser un motivo frecuente de claudicación familiar e institucionalización.
En esta mesa, se proponen una serie de técnicas alternativas que pueden ayudar a controlar la sintomatología y son complementarias a los tratamientos habituales. Estas intervenciones se aplican siempre de forma individualizada, centrándose en la PERSONA (en mayúsculas), considerando sus gustos y su historia de vida, tratándola con respeto y evitando infantilizarla o dejarla de lado.
La propuesta pretende poner de relieve el generalismo en la práctica clínica, la gestión de los diferentes conocimientos disponibles en la consulta (pluralismo vs. monismo evidencial de la medicina basada en la evidencia) y la reflexión conjunta en el marco del disposicionalismo causal, el generalismo y la ética.
Los primeros 20 minutos se destinarán a una introducción del generalismo, el disposicionalismo causal y el modelo vectorial.
Posteriormente, a través de dos casos clínicos, uno propuesto por los ponentes y otro por alguna de las personas asistentes, se solicitará la participación de la sala en la identificación de los diferentes momentos de la práctica clínica y los conocimientos disponibles aplicados, los caminos que seguir en cada caso y la importancia de la incorporación de la persona que atendemos en todo este proceso, siguiendo la metodología knowledge in work propuesta por Joanne Reeve y el modelo vectorial.
El objetivo de este taller es poder llegar a realizar un diagnóstico diferencial certero de las distintas etiologías y formas de presentación del hombro doloroso. Esto se hará a través de las herramientas disponibles en la consulta del médico y la médica de familia: anamnesis dirigida, exploración reglada (incluyendo múltiples maniobras realizables), ecografía clínica (conjugando hallazgos clínicos y ecográficos).
Todas estas herramientas juntas suponen un claro beneficio, tanto para el paciente, ya que, tras un diagnóstico de sospecha, se puede planificar una estrategia de tratamiento precoz que disminuya la pérdida funcional y la discapacidad; como para la médica o el médico de familia, ya que le permite ser altamente eficaz y resolutivo.
La actividad se desarrollará a través de tres casos clínicos que aborden las patologías más frecuentes del hombro doloroso, con el diagnóstico clínico, ecográfico y el planteamiento terapéutico más oportuno.
La iniciativa Espacio Solidario de la semFYC da voz a médicos y médicas de familia que realizan labores de cooperación mediante organizaciones no gubernamentales (ONG) para el intercambio de experiencias y asesoramiento. También tiene la voluntad de servir de punto de encuentro para todas aquellas personas con vocación solidaria.
Una iniciativa que esperamos sea de interés y que ayude a difundir el lado más solidario de los médicos y las médicas de familia.
Envía tu experiencia a través de este formulario antes del 15 de octubre de 2024.
El refrán «la letra con sangre entra» ha quedado anticuado. Hoy en día, se sabe que divertirse es la mejor forma de aprender y jugar es una buena manera de aprender mientras uno se divierte. Por ello, el Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la CAMFiC está creando algunos juegos sobre hipertensión arterial (HTA), para ayudar a los médicos y las médicas que quieran actualizarse con las últimas guías de forma más amena.
Se realizará un trívial para jugar por equipos. El equipo ganador será quien consiga más quesitos, se trata de un juego clásico con un nuevo formato. Habrá preguntas con diferentes opciones de respuesta, para que los jugadores y las jugadoras puedan tener una mayor interacción, sobre seis temas distintos que van desde el diagnóstico y el cribado de la HTA al tratamiento, la telemedicina y la HTA secundaria. Se trata de un juego de alta tensión para una medicina 2.0. .
De entre todas las comunicaciones de Resultados de Investigación presentadas en las sesiones de comunicaciones orales del Congreso, el comité científico seleccionará las mejor valoradas, que deberán ser presentadas de nuevo en esta sesión de “Mejores comunicaciones de Investigación – Candidatas a premio”.
En esta sesión el comité científico elegirá la mejor comunicación de Resultados de Investigación del Congreso.
La secretaría científica avisará a los autores y trabajos seleccionados para ser presentados de nuevo en esta sesión el viernes 15 de noviembre al finalizar todas las sesiones científicas del Congreso.
El fallo del comité científico se realizará durante el acto de entrega de premios del Congreso de la semFYC, el día 16 de noviembre a las 13:20h en el Auditorio del Palau de Congressos de Barcelona.
La medicina familiar y comunitaria desempeña un papel esencial en el manejo de las enfermedades respiratorias crónicas, no solo en su diagnóstico y tratamiento, sino también en el abordaje de factores ambientales, la prevención y manejo de infecciones, el control del tabaquismo y la promoción de la actividad física.
A través de un caso clínico, abordaremos una patología respiratoria crónica prevalente desde una perspectiva holística, integrando diferentes áreas de competencia en la consulta del médico de familia, buscando lograr los mejores resultados para el paciente y la salud planetaria. La exposición de la sinergia entre estas áreas fortalecerá el aprendizaje del manejo integral de las patologías respiratorias crónicas, destacando la relevancia y el impacto del rol de los médicos de familia.
Esta actividad aborda la importancia de comprender el enfado que se presenta en algunos momentos de nuestra actividad laboral, ante un paciente o una situación determinada, transformándolo en un «cabreo inteligente». Conocer esta emoción, reconocerla y ser capaces de manejarla adecuadamente nos facilita la toma de decisiones en nuestra práctica clínica, así como mejorar la comunicación y la relación con los pacientes y compañeros, evitando conflictos.
A través de un caso clínico, se explorará qué es el enfado, sus funciones adaptativas y las herramientas de gestión emocional para utilizarlo a nuestro favor, siendo capaces de poner paz y tranquilidad en nuestras consultas.
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), a través de su Sección de Investigación, convoca cada año las becas “Isabel Fernández” para la realización de tesis doctorales. Estas ayudas tienen como objetivo contribuir, desde nuestra sociedad científica, a la formación de los médicos y las médicas de familia en la investigación en salud, y dar impulso al desarrollo de tesis doctorales que den respuesta a las lagunas del conocimiento en la práctica de la Medicina Familiar y Comunitaria.
Los proyectos que concurren a esta convocatoria serán presentados en este espacio del Foro de Investigación, utilizando el formato de presentación Pechakucha 3x3 (3 diapositivas para 3 minutos de presentación).
En esta edición se presentarán los siguientes proyectos candidatos a obtener una de las becas:
- Detección y vigilancia de los determinantes de las adicciones a partir de datos de encuestas, datos administrativos y Grupos Centinela / Sala Esteves Araujo Correia
- Definición y diagnóstico del paciente con deterioro cognitivo leve y evaluación de intervención con estimulación cognitiva mediante un estudio analítico, aleatorizado y ciego / María Miret Salvador
- Análisis de la relación entre los factores de complejidad y su percepción en profesionales de atención familiar y comunitaria: un estudio mixto desde la perspectiva de un modelo centrado en la persona / Miguel García Hernández
- Evaluación de la utilización de la ecoscopia por médicos de atención primaria en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca. Estudio Ecoscapic / Lluís Cuixart Costa
- Ecografía pulmonar como herramienta pronostica en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable en atención primaria (EPICAP) / Eva Leceaga Gaztambide
- Impacto de los determinantes sociales de la salud en población adulta con patología mental atendida en Atención Primaria de Catalunya / Dúnia Bel Verge
- Valor predictivo de las cifras de tensión arterial y la variabilidad tensional sobre el riesgo de ictus hemorrágico en pacientes en tratamiento anticoagulante de Cataluña. Estudio de casos y controles / Joan de Montserrat i Moreno
- Inequidad en Salud en Europa / Ana Margarida Pereira de Sousa e Silva
- Atención a la diversidad cultural: perspectivas del personal sanitario sobre la competencia cultural / Clara Flamarich Gol
- La erosión del valor de la narrativa como fuente de conocimiento en la atención primaria. el caso de la Covid Persistente / Gemma Torrell Vallespín
- Estrategia VERTAP-PLUS como mejora del diagnóstico y tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno en atención primaria de salud / Alicia Rul·lan Rabassa
- Experiencias de los médicos y enfermeros de Atención Primaria sobre el deseo adelantado de morir y eutanasia / Ámida Celeste Rosario Castillo
De entre los proyectos presentados, la semFYC otorgará 6 becas para la realización de las tesis doctorales (dotación: 3.000 euros brutos).
La resolución de esta convocatoria y el fallo del jurado se realizará durante el acto de entrega de premios del Congreso de la semFYC, el día 16 de noviembre a las 13:20h en el Auditorio del Palau de Congressos de Barcelona.
El feedback es una potente herramienta para el aprendizaje. El médico/a se forja por la experiencia de otros, tutores y compañeros, y por los momentos de reflexión mutuos sobre la práctica clínica.
Este "retorno" puede ser un magnífico aliciente cuando es oportuno o, por el contrario, generar una situación de bloqueo en el receptor. La clave para que sea efectivo reside en preservar la autoestima de quien lo recibe, para obtener una respuesta más positiva a las recomendaciones evitando posturas defensivas.
¿Estamos preparados para proporcionar un buen feedback a nuestros residentes, alumnos/as y compañeros/as? ¿Estamos preparados para recibir sugerencias de otros?
Si alguna vez pensaste “tenía que habérselo dicho de otra manera...” o “me gustaría ser capaz de decirlo de forma que motive su aprendizaje”, sin duda, ésta es tu actividad. El Grupo Programa Comunicación y Salud presenta esos “tips” para facilitar que el feedback sea formativo y bien recibido.
Puede que hayas escuchado una charla, hayas ido a un curso, puedes haberte leído la Ley y la Guía de buenas prácticas en eutanasia... Pero cuando tú paciente te pide formalmente la eutanasia, algo se te revuelve por dentro: «¿Por qué me lo pide a mí? Todavía hay esperanzas. Está deprimido, tienen que verle en Psicología. Quizás pueda aún convencerle. Yo para esto no me hice médica...» ¿O precisamente sí era para esto? Por algo te ha escogido a ti precisamente. Tienes que tomar una decisión. Optar quizás entre lo que tú harías y lo que te pide.
Dos profesionales de larga trayectoria, comprometidos con nuestros pacientes, te contamos cómo hemos vivido esta experiencia de primera mano. No te daremos certezas, compartiremos nuestras dudas y cómo las resolvimos. Ven y prepárate, porque te puede tocar a ti también.
En la era de la salud digital, la integración de los productos sanitarios en la práctica clínica de Atención Primaria ofrece oportunidades para mejorar la salud y el bienestar de la población, pero su desarrollo y evaluación aún carecen de suficiente evidencia científica. A través de un debate basado en experiencias reales, se explorarán los desafíos inherentes a la investigación de estos productos, así como al desarrollo y la validación de nuevas soluciones digitales en Atención Primaria. Este enfoque colaborativo busca fomentar la reflexión y promover la investigación en el campo de la salud digital.
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), a través de su Sección de Investigación, convoca cada año las becas “Isabel Fernández” para la realización de tesis doctorales. Estas ayudas tienen como objetivo contribuir, desde nuestra sociedad científica, a la formación de los médicos y las médicas de familia en la investigación en salud, y dar impulso al desarrollo de tesis doctorales que den respuesta a las lagunas del conocimiento en la práctica de la Medicina Familiar y Comunitaria.
Los proyectos que concurren a esta convocatoria serán presentados en este espacio del Foro de Investigación, utilizando el formato de presentación Pechakucha 3x3 (3 diapositivas para 3 minutos de presentación).
En esta edición se presentarán los siguientes proyectos candidatos a obtener una de las becas:
- Detección y vigilancia de los determinantes de las adicciones a partir de datos de encuestas, datos administrativos y Grupos Centinela / Sala Esteves Araujo Correia
- Definición y diagnóstico del paciente con deterioro cognitivo leve y evaluación de intervención con estimulación cognitiva mediante un estudio analítico, aleatorizado y ciego / María Miret Salvador
- Análisis de la relación entre los factores de complejidad y su percepción en profesionales de atención familiar y comunitaria: un estudio mixto desde la perspectiva de un modelo centrado en la persona / Miguel García Hernández
- Evaluación de la utilización de la ecoscopia por médicos de atención primaria en el diagnóstico de insuficiencia cardíaca. Estudio Ecoscapic / Lluís Cuixart Costa
- Ecografía pulmonar como herramienta pronostica en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable en atención primaria (EPICAP) / Eva Leceaga Gaztambide
- Impacto de los determinantes sociales de la salud en población adulta con patología mental atendida en Atención Primaria de Catalunya / Dúnia Bel Verge
- Valor predictivo de las cifras de tensión arterial y la variabilidad tensional sobre el riesgo de ictus hemorrágico en pacientes en tratamiento anticoagulante de Cataluña. Estudio de casos y controles / Joan de Montserrat i Moreno
- Inequidad en Salud en Europa / Ana Margarida Pereira de Sousa e Silva
- Atención a la diversidad cultural: perspectivas del personal sanitario sobre la competencia cultural / Clara Flamarich Gol
- La erosión del valor de la narrativa como fuente de conocimiento en la atención primaria. el caso de la Covid Persistente / Gemma Torrell Vallespín
- Estrategia VERTAP-PLUS como mejora del diagnóstico y tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno en atención primaria de salud / Alicia Rul·lan Rabassa
- Experiencias de los médicos y enfermeros de Atención Primaria sobre el deseo adelantado de morir y eutanasia / Ámida Celeste Rosario Castillo
De entre los proyectos presentados, la semFYC otorgará 6 becas para la realización de las tesis doctorales (dotación: 3.000 euros brutos).
La resolución de esta convocatoria y el fallo del jurado se realizará durante el acto de entrega de premios del Congreso de la semFYC, el día 16 de noviembre a las 13:20h en el Auditorio del Palau de Congressos de Barcelona.
Desde el reconocimiento de la dignidad, la vulnerabilidad y la autonomía de los y las pacientes, el final de la vida presenta más necesidades de comunicación, ética y espiritualidad que propiamente biomédicas. La situación de cercanía y longitudinalidad de la médico y el médico de familia hace que este sea el profesional de referencia a quienes pacientes y familiares puedan expresar sus deseos para las actuaciones sanitarias al final de la vida.
La planificación anticipada de decisiones (PAD) es un proceso de comunicación entre el personal sanitario, el o la paciente y la familia que, debidamente sistematizado y registrado, permite recoger las preferencias de pacientes y familiares (lugar, acompañamiento, representante, adecuación de tratamiento, medidas de soporte, etc.) y planificar de forma compartida todo el proceso de atención al final de la vida. La PAD es una herramienta que aporta seguridad jurídica, legitima las preferencias del paciente y favorece el ejercicio efectivo de la autonomía del paciente.
Los objetivos de esta actividad son:
- Conceptualizar y definir las diferencias y complementariedad entre las voluntades anticipadas y la PAD
- Familiarizarse con el uso de la PAD y reconocer su utilidad asistencial para el médico o médica de familia
- Elementos y estructura de la PAD. Forma de registro y aplicación en la historia digital
Visualizar ejemplos prácticos de la PAD
Para cumplir con estos objetivos, la actividad se iniciará con una introducción teórica breve. A continuación, se hará una explicación en forma de registro en la historia clínica digital a través de un soporte audiovisual (esquemas explicativos y vídeos). Después, se darán algunos ejemplos en forma de casos clínicos vehiculizados a través de técnicas de role playing.
Valoraremos las necesidades que afronta una paciente con cáncer de mama a lo largo del proceso de su enfermedad a través de un caso clínico, desde el consejo o recomendación en el campo de la nutrición, el apoyo emocional y ético. Se valorará cómo el deporte puede ser un gran aliado terapéutico.
Con el progreso de la enfermedad, las necesidades también evolucionan y los cuidados cambian, el papel de la bioética y los cuidados paliativos van a mostrar su utilidad con más énfasis en estas etapas avanzadas, sin que ello signifique olvidar los beneficios que ahora también aportan al bienestar de la paciente tanto la correcta nutrición como el deporte adecuado. Igualmente se especificarán los problemas éticos a los que puede enfrentarse el médico de familia en el paciente oncológico.
Acoger a personas que provienen de otras realidades sociales y culturales constituye un gran reto. Los porcentajes de personas extranjeras atendidas en las consultas de Atención Primaria son altos y para muchas es la única visita a la que acuden. Con los años, se va ampliando la investigación y la experiencia asistencial en Primaria, identificando qué prácticas son las más adecuadas y cuáles no lo son, aunque estén ampliamente generalizadas.
¿Cómo se maneja la barrera idiomática? ¿Hacen falta profesionales de la mediación cultural o la traducción? ¿Tiene que conocer el profesional sanitario las costumbres y hábitos de la persona a la que recibe? ¿Es necesaria la competencia cultural? ¿Son necesarios o eficientes los cribados específicos desde nuestro nivel asistencial? ¿Tienen que hacerse abordajes específicos o genéricos respecto al resto de la población?
Se propone debatir cómo tiene que realizarse esta acogida, qué prejuicios pueden condicionar a los y las profesionales y qué importancia puede tener la sociedad de acogida y el contexto comunitario en el cual se desarrolla. Se contará con la evidencia disponible, pero también con la experiencia de las y los profesionales y la ciudadanía en un formato muy atractivo e interpelante.
Expondremos la evidencia más actualizada sobre los efectos en la salud de microplásticos y disruptores endocrinos, para que como sanitarios podamos ofrecer el mejor consejo a nuestros pacientes y empoderarlos en la toma de decisiones de consumo.
Síndrome genitourinario en la mujer o "me pica, me duele y no puedo hacerlo" como motivo de consulta
Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) en hombres es ampliamente conocido, no así el síndrome genitourinario en la menopausia (SGUM), que afecta al 50% de las mujeres en peri/menopausia con impacto en la calidad de vida, en general, y sexual, en particular, de las mujeres que lo padecen.
A través de esta actividad, se dará a conocer el SGUM, explicando cómo detectarlo y cómo abordarlo con tratamientos racionales y con la mayor evidencia científica posible. Además, se hablará de cómo prevenir su aparición o minimizar los síntomas. Tras este breve taller, las personas asistentes serán capaces de ayudar a mejorar la salud sexual de muchas mujeres de manera fácil. ¡Os espero!
Un buen manejo de los síndromes del tracto urinario inferior. Una mejora para la población
Esta actividad empezará con la presentación de unos casos clínicos, para centrar el tema, sobre distintos tipos de síntomas del tracto urinario inferior (STUI) y algunas cuestiones sobre cada uno de ellos. Se hará un breve recuerdo fisiopatológico de las estructuras responsables del funcionamiento del tracto urinario inferior, seguido de la clasificación de los STUI, tanto en mujeres como en hombres. Se profundizará en los métodos diagnósticos al alcance de la Atención Primaria y que se puede hacer desde ella. Se trata de unas breves pinceladas sobre prevención.
En el abordaje terapéutico se hablará de la rehabilitación (cuándo, cómo y por qué), los métodos y los ejercicios fácilmente realizables desde Atención Primaria y el tratamiento farmacológico (cuándo, en qué tipo de pacientes usarse y la eficacia de cada uno de ellos). Por lo que hace a los criterios de derivación, se hablará del impacto económico y social del diagnóstico y el tratamiento de la incontinencia urinaria, así como de las ventajas y los inconvenientes de tratar esta patología en Atención Primaria frente a la atención especializada. Al final de la actividad, se presentará la resolución de los casos clínicos presentados al inicio.