
Programa científico preliminar

Línea estratégica 2
Línea estratégica 3
Programas y secciones semFYC
Comunicaciones orales
Pósteres con defensa
La Incapacidad Temporal (IT) es una prestación económica del sistema de Seguridad Social que protege a los trabajadores que, debido a enfermedad o accidente, no pueden desempeñar su actividad laboral de manera temporal. Su correcta gestión implica la coordinación entre los médicos de familia, las mutuas, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y las administraciones autonómicas.
La IT es una herramienta clave en la protección de la salud laboral, pero su gestión supone un reto en términos de eficiencia y sostenibilidad. La labor de los médicos de familia es fundamental en este proceso, ya que no solo certificamos la incapacidad, sino que también participamos en la recuperación y reincorporación del paciente a su actividad laboral. Una mejor coordinación entre los diferentes actores implicados puede contribuir a optimizar los tiempos de recuperación y a reducir el impacto de la IT en el sistema sanitario y en la economía.
La gestión de la incapacidad temporal (IT) representa una de las funciones con mayor carga burocrática en atención primaria y resulta a menudo despreciada por los médicos de familia. Además de su impacto clínico, administrativo, económico y social, la IT influye directamente en la relación médico-paciente y en la organización del sistema sanitario.
Actualmente nos enfrentamos a importantes retos, como el de reducir la sobrecarga burocrática de las bajas muy breves. Se ha trabajado junto con los ministerios implicados en una propuesta de autojustificación responsable de las ausencias laborales breves utilizando las nuevas tecnologías; propuesta que no ha sido bien acogida por algunos sectores. Se abren oportunidades de cambio, al mismo tiempo que se generan nuevos peligros al modificarse el marco legislativo. Exploraremos propuestas de mejora orientadas a lograr una gestión más ágil, justa y centrada en el paciente, desde una perspectiva práctica y comprometida con la calidad asistencial.
Se propone una formación innovadora sobre Violencia de Género utilizando el "juego serio", una metodología que integra elementos lúdicos sin perder el contenido esencial. El objetivo es sensibilizar sobre la magnitud del problema, identificar signos de sospecha y mejorar la intervención en consulta.
Las participantes trabajarán en equipos recorriendo diferentes estaciones, donde abordarán aspectos clave como la prevalencia de la violencia de género, errores comunes en la atención, factores de vulnerabilidad y las fases del ciclo de la violencia.
A través de actividades dinámicas, como el análisis de noticias, resolución de puzzles y ejercicios de clasificación, se fomentará la reflexión crítica y la adquisición de herramientas prácticas. También se trabajará en la identificación de signos y síntomas de sospecha mediante el análisis de historias clínicas ficticias.
Se incluyen estrategias para visibilizar la violencia normalizada, como el uso de gafas violetas para descubrir información oculta y generar conciencia sobre la importancia de esta sensibilización en Atención Primaria.
Presentación con contenidos teóricos y presentación con contenidos prácticos intercalados, interacciones con los asistentes a lo largo de la exposición.
Proponemos contenidos breves de consejo en dolor, con ejemplos que podemos usar en consulta (situar el dolor en el entorno biopsicosocial, mantenerse activo, fomentar ejercicio físico), como herramienta para salvar los obstáculos que nos encontramos en la atención al dolor no oncológico.
Empezamos proponiendo un cuestionamiento de las propias creencias del profesional en torno al dolor y recordando la importancia de la relación médico paciente. Revisando las evidencias actuales, y mediante ejemplos prácticos de dolor osteomuscular no traumático, vamos viendo contenidos del consejo en dolor (reconocimiento, explicación, propuesta de acción) y objetivos del consejo: (del rol pasivo al rol activo, mantener y/o recuperar la función, la desmedicalización, el planteamiento salutogénico y la prescripción social).
El 16 de diciembre de 2005 se creó la Academia de Medicina de Familia de España de semFYC (AMFE-semFYC). Por este motivo este año celebramos su XX aniversario con esta mesa en este Congreso
Por ello esta mesa constará de 2 partes.
La primera parte será recorrido histórico desde el grupo de pregrado a la AMFE en sus 4 etapas,
- Con los hitos más importantes que se produjeron en cada una de ellas,
- Los materiales y los avances realizados a lo largo de estos 20 años,
- La situación actual y
- Las propuestas de futuro.
La segunda parte será un video conmemorativo de estos 20 años que incluirán entrevistas a algunos de los miembros que constituyeron la AMFE en el año 2005.
En el ámbito sanitario, las prácticas de bajo valor (PBV) son intervenciones cuya efectividad es cuestionable y no están respaldadas por la evidencia científica. Además, aumentan los costos de la atención sanitaria y comprometen la seguridad del paciente. Iniciativas como Choosing Wisely y el proyecto Essencial de Cataluña, entre muchas otras, buscan eliminar las PBV en las organizaciones sanitarias. Sin embargo, desimplementar estas prácticas sigue siendo un desafío global que requiere la acción coordinada de políticos, gestores, profesionales, pacientes y medios de comunicación.
El debate tiene como objetivos explicar el concepto de PBV, reconocer su influencia en la atención primaria, mostrar las principales iniciativas desarrolladas a nivel nacional e internacional, identificar los factores críticos y discutir las estrategias para revertir su implementación.
Proponemos una actividad en la que plantearíamos, basándonos en la evidencia científica actual, las diferentes situaciones clínicas en las que la ecografía permite al médico de familia, ser más resolutivo en la consulta. El modelo es la ecografía clínica (POCUS), que en breve espacio de tiempo permite dar respuesta a una pregunta clínica y reducir las dudas, tanto del médico como del paciente, que en muchos casos se siente mejor atendido por el aporte tecnológico de la técnica. Se trata de que los asistentes a la actividad, perciban la utilidad del uso de la ecografía, inocua, que no emite radiaciones, en su medio de trabajo. Permitiéndoles su uso, ser más resolutivos y reducir su incertidumbre diagnóstica. Se hará un repaso de las diferentes situaciones clínicas donde la ecografía nos aportará información, apoyado en iconografía estática y dinámica y dirigido por dos expert@s médic@s de familia muy familiarizados con el tema. Se trata de exploraciones ecográficas, fáciles de aprender a realizar, reproducibles en la consulta y que llevan poco tiempo.
Gracias a algunos estudios, pero, sobre todo, a la práctica clínica hemos aprendido que es más importante cómo fallecen los pacientes, que dónde o con quién lo hacen. A pesar de esto, hay un porcentaje elevado de personas con enfermedad crónica avanzada que prefieren morir en domicilio. Posiblemente, el que fallezcan en casa no es un buen indicador del proceso asistencial del final de vida, pero sabemos que se trata de un trabajo en equipo, en el que el médico de familia tiene un papel fundamental, y en el que influyen muchos factores. Entre ellos podemos destacar la edad, el género, la clase social,…
El objetivo de esta mesa es por un lado hablar de las dificultades relacionadas con que fallezcan en domicilio, pero también encontrar fórmulas de éxito que nos permitan, como profesionales de Atención Primaria, acompañar y cuidar a las personas en mayor tiempo posible en domicilio, incluso dar soporte en el final de vida.
Sumérgete en el mundo emocional a través del conocimiento científico (psicología, neurociencia, etología, clínica) y humanístico (filosofía, narrativa, cine, poesía) para mejorar tus competencias emocionales.
Las emociones son información e influyen de un modo determinante en la atención, la memoria, el aprendizaje, la calidad de las relaciones sociales, la salud física y mental, la toma de decisiones. Son una herramienta demostrada que mejora la asistencia, los vínculos y los resultados clínicos. Por el contrario, la ausencia de educación emocional es fuente de errores clínicos, burn-out y sufrimiento por parte del paciente y profesional.
Esta actividad tiene como objetivo profundizar en el autoconocimiento, la autoestima, el control del clima emocional, la compasión y los valores, para cuidarte y poder cuidar.
Muchas intervenciones basadas en la evidencia no se implementan ni difunden de manera adecuada, lo que limita su impacto en la mejora de la salud y el bienestar poblacional. Se ha identificado que existe una brecha de hasta 17 años entre los avances en investigación y su puesta en práctica. Además, tan solo uno de cada 5 avances científicos se incluye en la práctica clínica habitual, y menos de la mitad de las guías clínicas se implementan de forma efectiva en la práctica. La Atención Primaria enfrenta el desafío constante de integrar la evidencia científica en la práctica cotidiana. La Ciencia de la Diseminación e Implementación (D&I) ofrece herramientas y estrategias para cerrar la brecha entre investigación y práctica, adaptando intervenciones basadas en evidencia a contextos reales. Esta actividad busca sensibilizar y capacitar a médicos de familia sobre las metodologías y beneficios de D&I en entornos comunitarios.
La salud planetaria entendida como la consecución del nivel máximo de salud, bienestar y equidad, respetando los límites de los sistemas naturales del planeta, es un concepto que ha adquirido una gran relevancia, dado el contexto de emergencia climática y ambiental en el que nos encontramos. Nuestro estilo de vida y la utilización de determinados fármacos, además de tener un impacto directo en nuestra salud, tiene una serie de efectos ambientales que se relacionan con el uso de recursos naturales, la producción de residuos y la emisión de gases de efecto invernadero: nuestra alimentación, la forma en la que nos desplazamos, el consumo de tóxicos como el alcohol y el tabaco, la proximidad de los espacios que habitamos a zonas verdes, o azules, la utilización de inhaladores, la prescripción de antimicrobianos, no solo nos afectan como individuos, sino que pueden contribuir en mayor o menor medida al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad.
Los objetivos de esta actividad son conocer el impacto de estas acciones y estilos de vida en la salud del planeta y en la nuestra propia, y disponer de argumentos adicionales que pueden motivar a individuos y poblaciones a apostar por las opciones más sostenibles, a la vez que saludables, adoptando el enfoque de salud planetaria a través de soluciones basadas en evidencia para proteger un mundo equitativo, sostenible y saludable. Para alcanzar estos objetivos se llevará a cabo a través de gamificación para así aumentar la motivación de los participantes.
En el día a día de la Medicina de Familia, las consultas sobre problemas
dermatológicos ocupan un gran porcentaje. Teniendo cada vez más
importancia el manejo del dermatoscopio, del que cada día disponemos más,
ya con su utilización las lesiones malignas o potencialmente malignas pueden
ser detectadas precozmente con lo que eso supone para nuestros pacientes
En el taller “Tengo un dermatoscopio, ¿y ahora qué?”, se aprenderá a sacar el
máximo provecho de esta herramienta para mejorar en la detección temprana
de lesiones cutáneas y adquirir habilidades prácticas para identificar patrones
dermatoscópicos esenciales y diferenciar entre lesiones benignas y
sospechosas, todo mediante casos interactivos.
Este taller es ideal tanto si se está empezando con la dermatoscopia como si
se busca consolidar conocimientos.
Se abordarán los siguientes temas específicos:
- Utilidad y aplicaciones de la dermatoscopia en Medicina de Familia.
- Patrones dermatoscópicos básicos: cómo identificarlos y qué significan.
- Diferenciación entre lesiones benignas y malignas utilizando criterios
visuales. - Abordaje de casos clínicos frecuentes en la consulta diaria.
- Herramientas prácticas para integrar el uso del dermatoscopio en la
práctica clínica - Consejos para mejorar la toma de decisiones clínicas relacionadas con
lesiones cutáneas
Una de las características del generalismo es su capacidad para el trabajo integrativo y colaborativo, explorando las fronteras entre los distintos ámbitos. Explorar estas fronteras puede mejorar nuestra capacidad para acompañar aquellos procesos complejos que nos presentan dificultades en nuestra práctica diaria, especialmente aquellos relacionados con los aspectos psi- y sociales del modelo biopsicosocial de salud. En el ámbito de la psicología están cobrando gran relevancia los enfoques que atienden a las experiencias de trauma psíquico y sus efectos en la salud mental y física. El trauma informed care pretende acercar estas teorías a profesionales que, sin hacer una psicoterapia del trauma, trabajan con personas que han sufrido experiencias traumáticas y sus consecuencias, como es el caso de la medicina de familia.
La agenda comunitaria es parte fundamental de la práctica asistencial en Atención Primaria. Siendo conscientes de la importancia de incidir en un estilo de vida saludable, la motivación para llevar a cabo un cambio real de hábitos es fundamental.
La alimentación sin duda forma uno de los pilares esenciales en un estilo de vida saludable, sin embargo, nos centramos en dar dietas imposibles, impersonalizadas, pesajes continuos y no ahondar en lo que lleva a nuestros pacientes a comer lo que no desean.
Es por esto que es fundamental conocer el concepto cada vez más en auge de hambre emocional, entender sus mecanismos biológicos, la implicación de este concepto en una relación sana con la comida y, lo que es más importante, intentar profundizar es sus mecanismos para poder establecer pautas que ayuden a nuestros pacientes a conseguir el objetivo común: comer mejor y de forma más saludable disfrutando del proceso, sin utilizar la comida para calmar emociones incómodas.
Con este objetivo se pretende realizar una actualización de las publicaciones al respecto en los últimos años y aportar luz de forma no sólo teórica sino también con herramientas prácticas para entender y conseguir la difusión necesaria entre nuestros pacientes de este concepto clave que es la base de un cambio real.
La gestión en los centros de salud enfrenta desafíos constantes que requieren enfoques innovadores. Esta mesa tiene objetivo analizar y aportar soluciones a las dificultades actuales de los coordinadores y jefes de servicio en un contexto de transformación digital, sostenibilidad y fortalecimiento de la atención primaria. Se discutirán temas como la implementación de nuevas tecnologías la gestión de recursos, la coordinación multidisciplinaria, la responsabilidad social y la transferencia de conocimiento. La metodología incluirá presentaciones breves seguidas de debates abiertos, con participación activa mediante estudios de casos y el intercambio de las mejores prácticas para optimizar la gestión y la calidad de la atención.
Huelga decir que la cronicidad ocupa una parte importante de la consulta diaria del médico de Atención Primaria. Gracias a los cambios en la salud pública, las modificaciones de los estilos de vida y las mejoras en la atención sanitaria se ha conseguido un aumento de la esperanza de vida de las personas con y sin enfermedad. Esto está repercutiendo en la calidad de vida no sólo de los pacientes sino también de su entorno cuidador, cambiando las necesidades de cuidados pero también los profesionales implicados en su cuidado. Surgen, por tanto, algunas cuestiones como: ¿Quién debe estar implicado? ¿Es todo trabajo del médico de familia? ¿Cuánto debe hacer? ¿Qué supone en el día a día?
A través del debate expondremos los factores que condicionan la actividad diaria, hablaremos de conceptos como la complejidad o la identificación de los profesionales que deben participar en la atención del enfermo crónico, pero también daremos unos tips para el día a día.
Cómo médicos de familia no son infrecuentes las situaciones clínicas que nos obligan a dar una noticia difícil:
- por el carácter maligno de la enfermedad.
- por la cronicidad que conlleva tras alguna prueba complementaria.
- porque, aun no siendo tan grave el problema de salud, aparece en un mal momento.
- porque el entorno familiar o social condiciona un peor afrontamiento de la patología.
Queremos generar un espacio donde, mediante el protocolo desarrollado por Buckman (EPICEE), poner en práctica esas herramientas que tenemos a nuestra disposición, para disminuir el impacto de esta noticia, involucrándonos en el complicado momento de la comunicación de una información negativa. “La gente olvidará lo que le dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará como la hiciste sentir”. Maya Angelou
Nuestro objetivo es mejorar la capacidad de afrontar esta situación clínica en la consulta. Con frecuencia supone un momento de dificultad y emociones de costosa gestión para pacientes, familiares y también para nosotros, dado que nos pueden bloquear, confundir y dejar una huella difícil de borrar. Hablamos pues de gestión de la emoción.
Prepararemos el mejor espacio, averiguaremos conocimientos e indagaremos de verdad qué quieren saber.
Informaremos, empatizaremos y compartiremos un plan en el que iremos acompañando a nuestro paciente y familia.
El objetivo de esta actividad es mostrar a los asistentes diversos casos de uso de la IA en la consulta de medicina de familia, de una forma amena y participativa. Para ello tras una presentación inicial se mostrarán algunos casos clínicos en los que la IA puede ayudar al médico de familia. Tras cada caso se dará una breve explicación sobre los aspectos positivos y posibles aspectos a mejorar. No sólo se tratarán casos de pacientes si no también de docencia e investigación
En Atención Primaria, trabajamos con las palabras y con el silencio, con lo que se dice y con lo que no se dice. Existen silencios que curan y silencios que enferman, silencios que construyen historias y silencios que ocultan realidades. Desde el paciente que no encuentra palabras para expresar su dolor hasta la injusticia epistémica que invisibiliza ciertas voces dentro del sistema de salud. El silencio es un elemento omnipresente en la práctica médica.
Nuestra manera de escuchar y ser escuchados está mediada por múltiples factores: nuestra formación, nuestros prejuicios, nuestras estructuras organizativas y nuestras relaciones de poder. Es necesario reflexionar sobre la construcción de nuestras subjetividades y su influencia en la relación médico-paciente, en la toma de decisiones clínicas y en la credibilidad dentro del sistema sanitario.
La Intervención Breve (IB) es una forma de intervención oportunista del profesional sanitario, dirigida a problemas causados por el alcohol previos a la adicción severa, con un paciente menos motivado y de forma semiestructurada y eficiente. La efectividad de la IB depende en gran medida de la relación establecida entre el profesional y el paciente. Para optimizar esta relación se propone la realización de una intervención breve motivacional, que suele estructurarse de acuerdo con el enfoque de FRAMEAP, que involucra a los profesionales en: dar Feedback (F) (retroalimentación sobre el consumo de alcohol del paciente), señalar la Responsabilidad (R) por el cambio, ofrecer asesoramiento (A), listar un Menú de opciones para el cambio de comportamiento (M), tener un enfoque Empático (E), desarrollar la Autoeficacia (A), y elaborar un Plan (P)
El tabaquismo es la principal causa de muerte evitable, en los países desarrollados, considerándose una enfermedad crónica, adictiva y recidivante reconocida en la clasificación internacional de enfermedades de la OMS.
En el momento actual están apareciendo nuevas formas de tabaquismo con cada vez más prevalencia de estas formas en la población, en las encuestas EDADES en los últimas 4 o 5 años se ha duplicado el uso en la población adulta, y en las últimas encuestas ESTUDES del observatorio sobre drogas más del 50 % han utilizado cigarrillos electrónicos y más del 27 % lo usa de manera frecuentes. Se espera en un corto plazo un uso muy extendido, máxime cuando cada día aparecen formas diferentes con aspectos y sabres muy agradables como las nuevas bolsas de nicotina o snus blanco.
Además, un análisis serio de estos dispositivos nos indica que ni son seguros, ni tienen un impacto en la cesación, y además, crean una serie de nuevos problemas como el uso dual y la transición al tabaquismo tradicional en menores.
Es en Atención Primaria, donde debe ser detectada registrada y tratada correctamente, al ser un problema de salud cada vez más prevalente.
En esta propuesta queremos revisar las evidencias actuales de cómo abordar, evaluar, registrar y tratar estas nuevas formas, teniendo unas características diferentes al que ya conocemos del cigarrillo convencional, y teniendo cada día nuevos estudios y evidencias.
Averiguaremos inicialmente qué sabe el público de biblioterapia. Después presentaremos un motivo de consulta habitual y sus múltiples posibilidades de orientación terapéutica, con la novedad de la propuesta de biblioterapia como algo que puede ayudar a entender y gestionar ese momento. Un rol play ayudará a comprender esto. Un poco de teoría sobre la prescripción de libros y finalmente, un listado y repaso de lecturas con los que el profesional pueda ampliar su abanico de recursos. Rico, rico.
Desde hace décadas se acumulan las evidencias sobre el impacto de los determinantes y desigualdades sociales en la salud. La Atención Primaria presenta un potencial importante para su abordaje, ya que muchas de sus claves (accesibilidad, atención integral, longitudinalidad, implantación territorial, trabajo en equipo, coordinación con otros agentes), así como sus tres niveles de actuación (consulta, trabajo grupal y acción comunitaria) la sitúan en un lugar central para revertir el impacto negativo en salud de las desigualdades.
Proponemos revisar: a) elementos fundamentales para una comprensión más amplia de los determinantes sociales en salud (interseccionalidad de desigualdades, claves de participación, construcción de conocimiento compartido); b) herramientas y habilidades para desarrollar una mirada y acción efectivas sobre la determinación social de la salud; c) experiencias exitosas de cuidado contextualizado de la salud; d) proyectos a futuro.
Mesa de debate, con expertos que nos introduzcan al mundo de la ecografía en la valoración del riesgo cardiovascular. Las guías actuales ya hablan de la infraestratificación de pacientes si usamos las tablas de riesgo tradicionales . La ecografía clínica permite detectar la presencia de enfermedad arteriosclerótica y poder así reestratificar al paciente en función de la presencia de determinados hallazgos.
La mesa estará compuesta de un médico de familia integrante del Grupo de enfermedades Cardiovascular que nos mostrará las novedades al respecto de guías tradicionales , un miembro del Grupo de Ecografía de SoMaMFyC que nos mostrará la valoración ecográfica del RCV que puede realizar un MF y una internista de una unidad de RCV que nos mostrará lo que ya hacen en dichas unidades y el futuro, debatiremos así como afrontar el RCV en Atención Primaria a día de hoy , y el papel que la ecografía juega en esta labor.
La alteración de las pruebas hepáticas es un hallazgo analítico frecuente en Atención Primaria (AP) y conlleva una confirmación y un estudio clínico, hasta aclarar su causa. Se desarrollarán casos clínicos para un abordaje por patrones de alteración.
Entre las principales causas de hepatopatías crónicas está la esteatosis hepática metabólica, la enfermedad por alcohol, y las hepatitis víricas. En todas es el desarrollo de fibrosis hepática y su gravedad, lo que predice la mortalidad general a largo plazo, el trasplante hepático y las complicaciones.
En la actividad se practicará el uso de los biomarcadores séricos, especialmente FIB-4. Se introducirá el conocimiento de la elastografía de transición por vibración controlada (VCTE en inglés, Fibroscan®), y se realizarán prácticas explorando con el dispositivo por grupos para familiarizarse con una técnica, que debería ser accesible en AP.
La dispareunia se define como el dolor con la penetración, y el vaginismo como la dificultad para ello. Ambos son motivos de consulta frecuentes en atención primaria y responden a causas diversas y habitualmente interrelacionadas, incluyendo aspectos biológicos, psicológicos y sociales, como la educación sexual recibida o los significados atribuidos al dolor o dificultad para la penetración. Sin embargo, como médicas de familia nos faltan herramientas para orientar el tratamiento de estas dificultades una vez descartadas causas biológicas (como el síndrome genitourinario de la menopausia, la enfermedad inflamatoria pélvica o la endometriosis). En esta actualización proponemos algunas herramientas sexológicas de aplicación sencilla en atención primaria para el acompañamiento de estas dificultades.
Se propone una actividad práctica para acercar la fragilidad al día a día de nuestras consultas a través de las herramientas que nos ofrece la Valoración Geriátrica Integral. La propuesta parte de una estructura en cuatro visitas de 10 minutos. ¡Todo un reto! Una primera consulta que titulamos, "Me lo huelo", en la que intuimos un deterioro; la segunda consulta se titula “Tomemos medidas”, en la que realizamos la exploración física y pasamos las escalas pertinentes; una tercera consulta es “La toma de decisiones”, en la que revisamos la historia del paciente en profundidad de cara a hacer las intervenciones y derivaciones oportunas y por último, la cuarta consulta: “El plan de acción”. En ella, se abordará la valoración nutricional y las recomendaciones de ejercicio físico. En todo este periplo, lo ideal es trabajar en equipo (Enfermería-Trabajo social) para ofrecer la mejor atención posible. Así que ¡empecemos!
Existen varios factores que complican el manejo de la fractura por fragilidad (FF). Entre ellos se encuentran las diversas propuestas en las guías de práctica clínica, la confusión en la definición y diagnóstico de la osteoporosis, la sobrevaloración de la tecnología médica, campañas de prevención inadecuadas y la presión ejercida por la industria farmacéutica.
Algunas cuestiones que merecen debatirse son: ¿es la osteoporosis una enfermedad o un desorden del hueso? ¿Por qué le damos tanta importancia a la densitometría? ¿Es posible tratar sin realizar una densitometría? ¿Debería el médico de familia especializarse en osteoporosis? ¿Qué pacientes debemos derivar para un manejo adecuado?
El objetivo de abordar estos temas es facilitar el manejo diario de la FF, proponiendo factores de riesgo clínicos, estableciendo criterios para solicitar una densitometría y definiendo a quién tratar y con qué.
Se estima que el 19% de la población general, padece dolor de rodilla llegando hasta el 47% en los mayores de 50 años, siendo más frecuente en mujeres a partir de los 50 años. La mayor parte de los procesos dolorosos de rodilla se pueden valorar adecuadamente desde Atención Primaria con la realización de una anamnesis reglada y una exploración física dirigida. La mayor accesibilidad actual al uso de la ecografía clínica por parte del médico de familia nos permite afinar más en el diagnóstico etiológico y por tanto en un tratamiento más adecuado.
En esta actividad, intentaremos realizar un repaso de la patología de la rodilla más prevalente en nuestras consultas en función tanto de los hallazgos de la anamnesis, exploración física y hallazgos ecográficos realizándolo en tiempo real en una conducta simulada proponiendo pautas de actuación sencillas y breves que puedan ser de utilidad en la consulta del médico de familia.
Plantearemos 6 pacientes con algunas características comunes y otras diferentes para ver planteamientos distintos de su abordaje: desde el diagnóstico al tratamiento. En el caso clínico los iremos comparando de 2 en 2 (mujer y hombre), para valorar posibles sesgos de género, así como por grupos de edad (< 40 años, 40-80 años, > 80 años). Las medidas ambulatorias tendrán un papel relevante, y decidiremos si es mejor la MAPA o el AMPA. En un momento determinado deberemos decidir si dejamos de tratar o mejor no.
Al ser una actividad de caso interactivo, se plantearan preguntas al público a responder mediante Ahaslides , y algunas preguntas abiertas para la discusión final, y conclusiones, así como un resumen con ideas clave.
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública creciente que impacta significativamente la calidad de vida de los pacientes y los recursos sanitarios. En atención primaria, desempeñamos un papel clave en su detección temprana, control de factores de riesgo y prevención de complicaciones, lo que puede retrasar su progresión y reducir la carga asistencial en niveles especializados. Sin embargo, la ERC sigue siendo infradiagnosticada y a menudo se detecta en estadios avanzados, cuando las opciones terapéuticas son más limitadas. En esta charla, abordaremos estrategias prácticas para mejorar su identificación, optimizar el manejo desde la consulta y coordinar la atención con nefrología sin sobrecargar nuestra labor asistencial. Nos centraremos en herramientas diagnósticas accesibles, criterios de derivación adecuados y abordajes terapéuticos fundamentados en la evidencia. El objetivo es dotarnos de conocimientos y habilidades que tengan un impacto real en la práctica clínica, desde una perspectiva independiente de la industria farmacéutica.
El médico de familia se enfrenta a múltiples pacientes con un riesgo vascular desconocido salvo la presencia de un evento cardiovascular incluida la diabetes o enfermedad renal crónica. En esta actividad se pretende poner en valor el riesgo que tiene un paciente sin patología vascular establecida de desarrollar distintas componentes del síndrome cardio renal metabólico. A través de un par de casos clínicos interactivos pretendo que los asistentes sean capaces de aplicar distintas calculadoras a nuestra disposición para poder saber si el paciente tiene o no tiene (Obesidad, Hipertensión, Prediabetes, Diabetes, Intolerancia a la insulina, Enfermedad renal crónica, insuficiencia cardiaca, Hígado metabólico, hipercolesterolemia familiar). Así como conocer su riesgo vascular Global medico en forma de SCORE o Edad Vascular. Se repasarán por tanto las indicaciones en prevención de riesgo vascular (últimos tratamientos en dislipemia, diabetes, HTA, obesidad, ERC, IC, Hipercolesterolemia familiar e Hígado Metabólico).
La incidencia y la tasa de mortalidad de la enfermedad ateroesclerótica (EA) va reduciéndose en muchos países europeos, pero todavía son una causa importante de morbilidad y mortalidad. La manera más importante de prevenir la EA es la promoción de un estilo de vida saludable de por vida. Sin embargo, la prevalencia de estilos de vida poco saludables es todavía alta y los factores de riesgo de EA están generalmente mal tratados, incluso en pacientes considerados en alto riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV).
Utilizando un caso clínico de un paciente con alto riesgo cardiovascular aprenderemos de manera concreta y practica cómo realizar un abordaje centrado en el paciente de la manera más personalizada.
¿Cuántas veces has mirado una radiografía y has sentido que te falta algo? ¿Y si el diagnóstico estuviera ahí, pero no lo has visto? En esta sesión exprés de actualización, pensada para médicos de familia, desglosaremos 69 trucos esenciales para que la lectura de radiografías se convierta en una herramienta confiable y poderosa en tu consulta. A través de preguntas clave, casos clínicos y reglas prácticas, aprenderás a reconocer hallazgos sutiles, identificar patrones clave y tomar decisiones con mayor precisión.
¿Cómo destacar lo realmente importante en una RX sin perderte en los detalles?
¿Cuáles son los trucos que te ayudarán a ganar confianza en la interpretación?
¿Cómo convertir la radiografía en una aliada para un diagnóstico más certero?
Si alguna vez has dudado frente a una RX, esta es tu charla.
Porque cada radiografía cuenta una historia… solo necesitas saber cómo leerla.
Las pruebas diagnósticas rápidas (PDR) en atención primaria (AP) son esenciales para el manejo eficiente de infecciones, permitiendo un diagnóstico temprano y preciso. Facilitan decisiones clínicas rápidas, optimizando el uso de antibióticos y reduciendo la resistencia antimicrobiana. Su disponibilidad inmediata permite iniciar tratamientos adecuados y evitar su uso innecesario. Entre las pruebas que han demostrado ser útiles en el manejo de infecciones en AP destacan las pruebas antigénicas de estreptococo, influenza y COVID-19, así como la determinación de biomarcadores como la proteína C reactiva. El Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos las considera clave para mejorar la atención. Se ofrecerán recomendaciones basadas en evidencia para su integración en la práctica clínica del médico de familia.
La ecografía pocus o ecografía focalizada en la clínica o síntoma, es actualmente el quinto pilar de la exploración médica, esencial para diagnósticos diferenciales. Su efectividad depende de la formación del operador, siendo crucial evitar infradiagnósticos y sobrediagnósticos. La recomendación es comenzar con ecografías fáciles y de impacto, para luego pasar a las complejas. La formación debe incluir práctica en adquisición e interpretación de imágenes mediante casos clínicos y tutorías. En medicina, el aprendizaje constante es vital para mantenerse competitivo en un campo en rápido crecimiento. El desarrollo de competencias abarca tres dimensiones: conceptual (comprender), actitudinal (actuar) y procedimental (aplicar). El crecimiento profesional requiere conocimientos (SABER), motivación para innovar (QUERER) y habilidades prácticas (PODER), resumido en la fórmula: HACER = SABER + QUERER + PODER. El uso de micropíldoras educativas puede acelerar el aprendizaje inicial y mejorar la seguridad y motivación.
Diagnóstico diferencial del temblor a partir de un caso clínico. De forma dinámica, atractiva y sencilla, a través de un juego. El objetivo es aprender a:
- Identificar en la exploración los distintos tipos de temblor.
- Diferenciarlos y orientar una sospecha diagnóstica.
- Valorar la necesidad de pruebas complementarias.
- Considerar la posibilidad de manejo ambulatorio en Atención Primaria, y cuándo son motivo de colaboración con otros especialistas.
El análisis de la marcha es una herramienta esencial en la evaluación neurológica, pero a menudo se pasa por alto por falta de tiempo o formación específica. Este taller de gran formato tiene como objetivo capacitar a los profesionales para interpretar de manera eficiente las alteraciones de la marcha y establecer un diagnóstico basado en el síntoma de inestabilidad y desequilibrio a través de un caso clínico interactivo, con un inicio teórico cooperativo basado en preguntas interactivas para un máximo de 130 personas con Slido y después un quiz tipo scape room interactivo en genially. A través de una combinación de teoría y práctica, los asistentes aprenderán a reconocer los patrones de marcha más comunes y los síndromes asociados, como el parkinsonismo, las ataxias y las alteraciones cerebrovasculares. La metodología incluye una parte teórica con videos compartidos opinables mediante Slido para aprender paso a paso los elementos clave del análisis de la marcha. Después se presentará un caso clínico interactivo desarrollado en Genially, que permitirá a los participantes aplicar lo aprendido y recibir feedback en tiempo real. El taller abordará preguntas prácticas fundamentales: ¿Cuándo es necesario actuar sin demora? ¿Cuándo derivar al especialista? ¿Qué pruebas elegimos hacer en un espacio de tiempo muy breve?
El caso clínico interactivo en Genially seria este:
https://view.genially.com/660c5e088813180014b6e4c6
Entra y diviértete!
En España, el consumo de medicamentos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. La polimedicación, especialmente en personas mayores de 65 años, está asociada a reacciones adversas, interacciones medicamentosas y cascadas terapéuticas, representando uno de los problemas de seguridad más frecuentes dentro de la consulta del médico de familia.
El objetivo de esta actividad consiste en sensibilizar sobre los riesgos asociados a la polimedicación y los fármacos potencialmente inadecuados, promover la reflexión antes de prescribir y proporcionar herramientas prácticas para la deprescripción y revisión de tratamientos, aplicables en el contexto habitual de atención primaria.
Utilizando la metodología de gamificación, los participantes de la actividad tendrán un paciente modelo con polifarmacia y un escenario biopsicosocial específico (patologías, comorbilidades, necesidad de cuidados, barrio en el que viven…) se enfrentarán a varias pruebas para ir reduciendo su polimedicación, mientras aprenden los criterios STOP/START, Beers, herramientas de evaluación de carga anticolinérgica, prescripción social de activos, conocer las fichas de farmacovigilancia, y el algoritmo de revisión de medicación en base a necesidad, efectividad, adecuación y seguridad.
Durante los últimos años las reclamaciones, demandas y denuncias a los médicos de todas las especialidades están en aumento. Esto provoca que, durante nuestra práctica clínica, adoptemos medidas de medicina defensiva y en muchas ocasiones tengamos dudas sobre si nuestras acciones pueden terminar generando responsabilidad profesional y suponiendo sanciones, multas o inhabilitaciones profesionales. En el contexto actual, el objetivo de esta charla es, desde la experiencia de casos ocurridos en nuestra especialidad y con el conocimiento de la legalidad vigente, exponer diversas medidas a tener en cuenta durante nuestra práctica clínica para prevenir problemas de índole judicial sin caer en vicios a los que nos predisponen las prácticas defensivas.
Es conocido el aumento en nuestras consultas de pacientes que presentan deterioro cognitivo. Y, generalmente desde el principio, están acompañados por una persona, habitualmente un familiar que muchas veces es el que alerta de los primeros síntomas. Esta persona es el cuidador principal que conforme la enfermedad evoluciona y aumenta la dependencia tendrá diferentes papeles: informar, apoyar, supervisar, gestionar el día a día, prestar cuidados, manejar los difíciles síntomas de conducta… En definitiva, es nuestro aliado. El perfil del cuidador principal puede ser muy diferente según el parentesco, el grado de convivencia, la edad, los condicionamientos sociales y laborales y también ha ido cambiando en los últimos años. Pero en todos los casos, el cuidador necesita ser objeto de atención por sí mismo; necesita ser informado, formado, apoyado y cuidado. Desde los centros de salud médico, enfermera, trabajador social debemos prestar esta atención. Pero ¿lo estamos haciendo? ¿estamos dando respuesta a sus necesidades? ¿se siente solo?
¿Crees que sabes todo lo necesario para resolver una consulta sobre anticoncepción? ¿Y si quien te consulta es una persona trans?
En esta presentación abordaremos el tema de la anticoncepción con una perspectiva que quizás no hayas conocido antes. Aprenderemos cómo conducir una consulta sobre anticoncepción para pacientes trans tengan o no tratamiento hormonal como parte de su transición, evidencias acerca de la pertinencia de distintas opciones anticonceptivas y herramientas de comunicación útiles en consulta.
Con ello, trataremos de mejorar la accesibilidad y la adecuación de nuestra atención a esta población en un aspecto a menudo ignorado.
La charla "La población trans en tu consulta: a propósito del estudio Transaludes" propone una actualización práctica sobre la atención sanitaria a personas trans en base a sus necesidades específicas desde una perspectiva integral e inclusiva. A partir de los resultados del estudio Transaludes, se abordarán aspectos clave como las barreras que enfrenta esta población en el acceso a servicios de salud, proponiendo estrategias para superarlas. Se ofrecerán recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la consulta diaria, incluyendo el uso adecuado del lenguaje, diagnósticos y registros clínicos. Además, se compartirá una visión actualizada sobre tratamientos de afirmación de género e intervenciones preventivas y de promoción de la salud. El objetivo final es capacitar al profesional sanitario para que pueda ofrecer una atención sensible que reduzca desigualdades y mejore la calidad de vida de las personas trans.
Cualquier solicitud de prestación de ayuda para morir resulta compleja. La situación límite del paciente que lo pide y su entorno familiar pueden añadir dificultades, cuando no existe un consenso entre ellos, o la petición está inducida por ellos. O aquellos pacientes sin competencia actual para solicitarla; pero que ya anticiparon la solicitud en unas instrucciones previas y es el representante quien insta que se lleve a cabo el procedimiento. Por otro lado, ¿qué hacemos en los casos con patología psiquiátrica?
En otras ocasiones la complejidad nace de la situación del médico responsable, qué hacer si no se está de acuerdo con la decisión del paciente: ¿declararnos objetores de conciencia? ¿denegar la prestación?
Por último, hay complejidades que nacen del propio proceso, como los casos en que el paciente pide donar sus órganos, pero fallecer en casa.